Libertarios entrerrianos eligen el silencio y demoran el lanzamiento de su campaña

Joaquín Benegas Lynch, el candidato de Karina Milei, arrancó con un desacierto en la campaña al pedir la privatización de Enersa. Las razones detrás del silencio libertario.

12 de septiembre, 2025 | 21.57

Pese a que oficialmente la campaña rumbo a las elecciones del 26 de octubre ya comenzó, la dirigencia libertaria entrerriana optó por el silencio. No ha habido lanzamientos, ni actos ni actividades proselitistas ligadas a sus candidatos, que por otro lado son absolutos desconocidos en general. Tampoco hablan las primeras líneas del partido de Javier Milei, que ya tiene personería en la provincia y es uno de los terrenos fértiles sobre los cuales la Casa Rosada busca cosechar adhesiones en las urnas.

A seis semanas de ir a elegir cinco diputados y tres senadores, en la provincia no se escucharon ideas de los que encabezan la propuesta de La Libertad Avanza. Lo único fue una entrevista radial a Joaquín Benegas Lynch, primer postulante para el Senado, que dijo horas después del cierre de listas que si fuera por él se privatizaría Enersa -empresa de Energía de la provincia- y la Represa de Salto Grande. "Cualquier empresa estatal debería privatizarse; buscar los mecanismos para privatizarse. Porque el Estado es ineficiente naturalmente. Yo creo que deberíamos ir siempre, con las restricciones y analizando caso por caso, a la privatización", lanzó. Mala idea. Los golpes llegaron desde todos lados: repudios desde el justicialismo, que cargó contra la estructura superavitaria de la compañía eléctrica; gremios que se manifestaron en contra de lo mencionado por el carácter binacional del Complejo Hidroeléctrico; y hasta funcionarios provinciales, que tuvieron que salir de modo incómodo a aclarar que lo señalado no estaba en los planes de la gestión de Rogelio Frigerio.

Cabe destacar, como ya explicó El Destape, que en Entre Ríos la Alianza La Libertad Avanza es el paraguas en el que compiten libertarios, PRO y UCR. El espacio de Milei "absorbió" a Juntos por Entre Ríos y se quedó con el nombre, el color de la boleta, el águila que identifica al partido y con los primeros dos senadores y el primer diputado. El frigerismo se conformó con la segunda candidata a la Cámara Baja, Alicia Fregonese; mientras que los radicales fueron relegados al tercer puesto de esa nómina, donde colocaron a Darío Schneider.

Lo de Benegas Lynch -productor agropecuario de La Paz, hermano del actual diputado Bertie Benegas Lynch e hijo de Alberto Benegas Lynch, una de las principales referencias del jefe de Estado- fue lo primero y lo último que se escuchó. Luego del evidente desacierto hubo un silencio atronador. Posiblemente volaron los teléfonos y alguien de más arriba lo "peinó" al candidato, un elegido de Karina Milei que desde ese momento desapareció.

A eso se le sumó el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), con la secretaria General de la Presidencia en el ojo de la tormenta; y el cachetazo electoral en Provincia de Buenos Aires, con derrota por 14 puntos de diferencia. Todo en un contexto de crisis económica y social que, evidentemente para el gobierno nacional no es tal, dado que ha ratificado una y otra vez el rumbo del plan liderado por Luis Caputo y se ha limitado a algunos cambios del corte "político", como la designación reciente de Lisandro Catalán como ministro del Interior para retomar relaciones con los gobernadores.

La ausencia de modificaciones en el Gabinete y la ratificación de El Jefe como la voz autorizada para mandar puertas adentro es posiblemente una buena noticia en tierras entrerrianas, donde la hermana del mandatario y Martín Menem -presidente de la Cámara de Diputados y primo segundo de "Lule" Menem, el otro señalado como gran responsable del entramado de sobornos investigado- fueron los encargados de apuntalar en 2024 la conformación oficial del partido La Libertad Avanza en el distrito.

La segunda de Benegas Lynch es Romina Almeida, una dirigente que se sumó a las filas libertarias tras haber conducido una pyme. Es oriunda de Gualeguay, pero vive en Paraná. El primer diputado, en tanto, es Andrés Laumann, quien se hizo conocido a nivel nacional en 2023 por salir disfrazado de Batman a promocionar su candidatura para la Intendencia de Paraná. Hace pocos días reapareció en una conferencia junto al rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con quien lanzó una Cátedra de Pensamiento Liberal. En ese mismo acto, al lado del titular de la casa de estudios que se financia 100% con recursos del Estado provincial, dijo que su misión era "venir a romper el Estado". Tras anunciarse su postulación al Congreso, llamó en un comunicado a una dar una "batalla contra los 'kukas' detestables".

Fuentes cercanas a los candidatos libertarios indicaron a El Destape que el silencio actual responde a una estrategia que está vinculada a un lanzamiento que sería inminente, aunque no tiene fecha confirmada. Posiblemente haya una búsqueda intencional de que baje la espuma del escándalo en Discapacidad y se disipe el mal trago de la elección bonaerense, que golpeó de lleno además a la figura de Javier Milei y su mesa política de confianza. Del lado del PRO y la UCR, por otro lado, tampoco parece hacer mucho interés en militar la boleta violeta. Frigerio se limita a sus acciones como gobernador y los radicales admiten -algunos abiertamente- que la alianza es netamente electoral y que luego del 26 de octubre no habrá interbloque ni nada parecido. Al menos, esa es la promesa por ahora.