La Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó este miércoles la primera encuesta después del triunfo electoral del peronismo en las elecciones provinciales del domingo 7 de septiembre, en las que Fuerza Patria ganó con el 47% frente al 33% que sacó el frente electoral La Libertad Avanza-Propuesta Republicana (LLA-PRO). El informe, hecho por el Observatorio Psicología Social Aplicada, de la Facultad de Psicología de la UBA, presentó números que preocupan al Gobierno nacional: de los 1.200 encuestados, el 62% dijo que votó preocupado por la economía nacional, mientras que el 41% lo hizo por su economía personal.
La encuesta dividió las preguntas de acuerdo a qué fuerza votó cada votante, para hacer un muestreo entre los electores de Fuerza Patria y LLA-PRO. Respecto a la posibilidad de votar por el 94% dijo que repetiría su voto en las elecciones nacionales de octubre, por lo que podría ser un indicador de que los comicios nacionales repetirá el resultado adverso para el oficialismo.
La encuesta no sólo incluyó preguntas respecto a las razones del voto de cada elector. Un dato que relevaron desde la Facultad de Psicología fue el de la emocionalidad del voto a partir de palabras de síntesis. En ese aspecto, las emociones dominantes en los votantes de ambos espacios "son mayoritariamente positivas", explicaron. Predominan palabras como esperanza, alegría, entusiasmo, confianza y expectativa, en ambos electorados. La esperanza su voto, por ejemplo, fue mencionada por el 77% de los votantes de LLA y el 64% de los votantes de Fuerza Patria.
La economía nacional, el factor clave en el voto
De acuerdo a la encuesta, al momento de votar los bonaerenses de LLA y Fuerza Patria priorizaron principalmente dos grandes bloques de preocupaciones: las económicas, por un lado, y las institucionales y políticas, por el otro. El 62% del electorado mencionó la economía nacional como su principal preocupación, seguida por la economía personal (41%), la institucionalidad y gobernabilidad (41%) y la corrupción (39%). En este tópico también se destacó la inseguridad (31%), el rechazo al kirchnerismo (29%), el apoyo genuino a los liderazgos políticos (28%), la identidad partidaria (26%) y el castigo al gobierno de Javier Milei (23%), el cual fue sorprendentemente menor a lo que se esperaba.
Dividiendo las preguntas por voto, entre los electores de LLA la principal motivación fue netamente política: el 91% señaló como prioridad derrotar al kirchnerismo, ubicando esta preocupación incluso por encima de cuestiones económicas o de seguridad. En segundo lugar aparece la inseguridad ciudadana (67%) y luego la economía nacional (55%). En menor medida, se mencionaron la economía personal (22%) y la corrupción (14%).
En cambio, los votantes de Fuerza Patria tuvieron un enfoque distinto, más centrado en la situación económica directa y los valores históricos del espacio. El 70% señaló la economía nacional como su principal preocupación, seguida por la economía personal (51%) y la corrupción (47%). También tienen un peso considerable la institucionalidad (41%), la identidad política e historia partidaria (35%), el respaldo a liderazgos como los de Axel Kicillof o Cristina Fernández de Kirchner (34%), y el rechazo a las políticas de Milei (33%).
El mensaje detrás del voto
Para las autoridades de la UBA, el estudio sugiere que el voto funcionó "como una forma de expresión política activa, donde los ciudadanos quisieron 'decir algo' al votar". En los votantes de Fuerza Patria, predominó el mensaje "que cambie la política económica", que tuvo el 75%; en segundo lugar persistió el "apoyo a Kicillof" con el 64% y, finalmente, el "repudio a Milei" con el 53%.
Por el lado de LLA los números giraron alrededor del "apoyo a Milei" con el 78%; después "resolver la inseguridad" con el 72% y por último "terminar con la corrupción" con el 54%.
Esto indica la existencia de "un electorado polarizado pero estable", en palabras del informe. La inmensa mayoría (94% en total) declaró que volvería a votar por el mismo espacio en las elecciones legislativas nacionales de octubre.