La tensión entre los pescadores y el gobierno de Maximiliano Pullaro crece en el marco de la resolución que suspende hasta el 1.º de octubre de 2026 la exportación de pescado capturado en aguas santafesinas. Este lunes, un grupo de trabajadores del río realiza una protesta en el ingreso a la ciudad de Santa Fe, en rechazo a la medida que, según advierten, amenaza la subsistencia de cientos de familias ribereñas.
Los manifestantes acamparon en la cabecera del Puente Oroño, sobre la Ruta Nacional 168, y anunciaron cortes parciales de calzada a partir de las 8.30 en la mano de ingreso a la capital provincial. La protesta generó la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo, cuyos funcionarios convocaron a los pescadores a una reunión para dialogar sobre el tema. Sin embargo, los trabajadores exigen que las autoridades se acerquen hasta el lugar de la manifestación para discutir las consecuencias de la disposición oficial.
Representantes de la Asociación de Pescadores y de pescadores independientes rechazaron las versiones oficiales que aseguran que “el 95% de las instituciones de pescadores” firmaron un acta en respaldo al Gobierno provincial. Además de la prohibición de las exportaciones, Pullaro también suspendió la entrega de licencias de acopio relacionadas con la comercialización y transporte con destino a la exportación. La decisión afecta directamente a los frigoríficos exportadores radicados en territorio santafesino, que concentran buena parte del negocio pesquero vinculado al río Paraná.
Pablo, uno de los voceros del grupo, explicó que los pescadores reclaman la revocación de la medida porque “ningún trabajador fue informado y la resolución ya fue firmada”. “Queremos que esto se revierta. En Entre Ríos o Buenos Aires se seguirá pescando y acopiando para exportar”, señaló.
El dirigente explicó que, durante el encuentro con el Ejecutivo provincial, plantearon la necesidad de priorizar a los trabajadores del río: “Antes de tomar una medida así, hay que resolver qué va a pasar con las fuentes de trabajo. Los frigoríficos ya cerraron sus puertas a partir de hoy, aunque la resolución entra en vigencia recién el 3 de diciembre. Eso deja sin ingresos a muchas familias de las comunidades ribereñas”, afirmó el trabajador de acuerdo a lo informado por el medio Sin Mordaza.
Según adelantaron, las protestas podrían replicarse en otros puntos de la provincia si no hay una respuesta favorable. Ante la posibilidad de cortes de ruta, un importante operativo policial se desplegó de manera preventiva en la zona, mientras que efectivos de Gendarmería Nacional también se hicieron presentes y mantuvieron conversaciones con los manifestantes.
Suspenden por un año la exportación de pescado en Santa Fe: cuáles son las razones de la medida
La disposición surge de una resolución conjunta de los Ministerios de Ambiente y Cambio Climático y de Desarrollo Productivo de la provincia. El Gobierno provincial argumenta que el nivel de explotación del recurso pesquero se incrementó en los últimos años debido a la apertura de mercados internacionales, lo que agrava la presión sobre las especies nativas. Por eso, esta nueva medida se enmarca dentro de una política de manejo sustentable de los recursos naturales y apunta a garantizar la recuperación de las poblaciones ictícolas del Paraná y sus afluentes.
Los estudios biológicos del Paraná arrojan un “empobrecimiento” de variedad de peces y una caída en cantidad y talla del sábalo. Esa especie es la base de todas y explica la mayoría de la biomasa y de la exportación de pescado argentino. La última reproducción exitosa fue en 2015/2016. Con esos estudios, especialistas reclamaron medidas de protección antes de llegar a una situación de “colapso”.
Estas últimas dos limitaciones a la pesca y la exportación se basan en esos informes técnicos elaborados por organismos de investigación oficiales. Esos estudios, cita la resolución en sus fundamentos, “concluyen que la situación del recurso íctico no ha evidenciado mejoras significativas desde la implementación de las medidas restrictivas adoptadas con anterioridad producto de los bajos niveles hidrométricos de los últimos años”.
Según detalló el medio Rosario3, la medida también se refiere a la sobrepesca: “El nivel de explotación del recurso pesquero en el río Paraná se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, como consecuencia de la apertura de mercados internacionales”.
Una particularidad adicional de los argumentos es que cita la nueva Constitución provincial "reformada y vigente". En particular, reconoce en el artículo 33 el derecho a “gozar de un ambiente sano, equilibrado, sostenible y apto para el desarrollo humano y el deber de cuidarlo y protegerlo con enfoque intergeneracional y colaborar con la acción climática".
