Tras las muertes por fentanilo contaminado, el Gobierno establece un monitoreo de los medicamentos en tiempo real

La gestión de Javier Milei anunció un nuevo mecanismo para fortalecer los procesos de fiscalización y  la detección temprana de irregularidades, robos o desvíos.

03 de septiembre, 2025 | 10.20

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) actualizó el listado de sustancias controladas que deberán incorporarse al Sistema Nacional de Trazabilidad y anunció el desarrollo de una plataforma tecnológica de monitoreo en tiempo real de la circulación de medicamentos. La medida se da luego del caso del fentanilo contaminado y busca fortalecer los mecanismos de fiscalización y  la detección temprana de irregularidades, robos o desvíos.

En este sentido, fuentes del gobierno detallaron a El Destape que esta medida "permite la centralización en el sistema nacional para que ANMAT tenga las garantías de tener conocimiento de dónde está el producto en cada una de las jurisdicciones y con la trazabilidad nacional, se puede saber dónde están todos los lotes de dicho medicamento o sustancia que podría estar adulterada y requiera ser retirada". Las autoridades apuntaron al caso del fentanilo contaminado, que dejó decenas de muertos y debió ser consultado a cada una de las provincias involucrados.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La nueva normativa, establecida mediante la Disposición 6223/2025, amplía el alcance del sistema al incluir ingredientes farmacéuticos activos que hasta ahora no estaban contemplados, pese a su alto riesgo de adulteración o uso indebido. Esta actualización representa el primer cambio significativo desde 2016, cuando la Disposición 10564/2016 excluyó del sistema nacional fármacos como el fentanilo en parches y el remifentanilo, cuya trazabilidad quedó desde entonces bajo jurisdicción provincial.

Hasta la fecha, el seguimiento de sustancias como fentanilo, morfina, oxicodona, metadona, flunitrazepam, cannabidiol, ketamina y propofol se realizaba mediante vales en papel, con controles fragmentados a nivel local. La nueva disposición establece un plazo de 45 días hábiles para que laboratorios y empresas farmacéuticas adapten sus registros al sistema nacional.

“Los medicamentos de alta vigilancia, costo, riesgo de uso indebido o de relevancia para la atención de enfermedades crónicas y de alta complejidad deberán incluirse en el sistema de vigilancia para su seguimiento exhaustivo en toda la cadena de distribución”, enfatizaron.

La nueva política del ANMAT

En este marco, ANMAT anunció el desarrollo de una plataforma tecnológica renovada, con mayor velocidad y capacidad de almacenamiento, que permitirá monitorear en tiempo real la circulación de medicamentos y detectar irregularidades de forma temprana.

Desde el organismo, se consideró que la trazabilidad es una política pública estratégica: no sólo garantiza la calidad y seguridad de los tratamientos, sino que también permite una respuesta rápida ante emergencias sanitarias y refuerza la confianza en el sistema de salud.

“La nueva disposición permitirá llevar adelante un seguimiento a nivel nacional, mediante la delimitación de estos nuevos lineamientos, con auditorías obligatorias y sanciones en caso de incumplimiento Finalmente, la obligación de reportar en línea cada movimiento de medicamentos permite un monitoreo en tiempo real por parte de todos los actores del sistema, facilitando la detección temprana de irregularidades, robos o desvíos. De este modo, se asegura una respuesta rápida y coordinada para proteger la cadena de suministro”, apuntaron.