El Gobierno bonaerense continúa con las actividades para incorporar la perspectiva de derechos, género y diversidad en todas las áreas vinculadas al hábitat, la vivienda y el urbanismo. Esta iniciativa forma parte de las políticas estratégicas de la provincia de Buenos Aires, orientadas a transversalizar el enfoque de inclusión y genero, además de robustecer las capacidades institucionales de los equipos técnicos y administrativos.
El Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, encabezado por Silvina Batakis, junto con la Unidad de Promoción de Políticas de Género y Diversidad (UPPGyD), en articulación con la Dirección de Atención a la Ciudadanía (DAC) del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), llevó adelante cinco ciclos del curso “Fundamentos de la perspectiva de género para la gestión de trámites administrativos en la política de hábitat y vivienda”.
Esta instancia se consolidó como un recurso clave para fortalecer la gestión administrativa con enfoque inclusivo, además de promover el acceso a la vivienda para mujeres cis y personas LGTBI+ en situación de emergencia habitacional, la actualización de datos conforme a la Ley de Identidad de Género y la liberación de hipotecas de oficio.
El alcance de las políticas de integración
La participación de equipos provenientes de diversos municipios fue crucial para ampliar el alcance territorial de las acciones implementadas. Este trabajo conjunto permitió generar y fortalecer capacidades locales específicas, destinadas a la implementación de una gestión que incorpora el enfoque de género y diversidad sexual en las políticas de hábitat, vivienda y urbanismo.
De esta manera, la articulación interinstitucional se consolida como un pilar fundamental que contribuye directamente a desarrollar una administración pública más efectiva. Simultáneamente a la labor territorial, el Ministerio concentró sus esfuerzos en la capacitación de su propio personal, llevando a cabo las formaciones correspondientes a la Ley Micaela Bonaerense. Durante el año 2025, se desarrollaron un total de ocho cohortes con una importante novedad: además de la tradicional modalidad presencial, se incluyó por primera vez la modalidad virtual.
Desde la Unidad de Políticas de Género y Diversidad (UPPGyD) se subrayó la necesidad de sostener y profundizar este conjunto de políticas integrales de capacitación. El principal objetivo de estas acciones es fortalecer las capacidades institucionales internas y, al mismo tiempo, promover una gestión pública del hábitat que se fundamente de manera explícita en los principios de igualdad de género, el respeto a la diversidad y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
