Argentina es un país difícil para los encuestadores porque las novedades sin fin cambian el escenario semana a semana. Lo medido la semana pasada luego de la foto de Javier Milei con Donald Trump puede dar algo diferente a lo de esta con mercados convulsionados y la increíble saga narco de José Luis Espert, el principal candidato del oficialismo para las elecciones del domingo 26. Más allá de los vaivenes de los sondeos, lo que está claro es el imparable desencanto de la gente con la gestión que hoy alcanza apenas un 37% de aprobación frente a un 60% de rechazos. No sólo una mayoría de consultados sostiene que su situación económica empeoró durante el gobierno de Milei, sino que -clave para anticipar el posible voto- también perdieron la esperanza acerca de que mejorará. En la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana aventajaba a Espert por una diferencia que iba entre los 5 y los 10 puntos, mientras que el escenario nacional se mantenía parejo entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Pero con las revelaciones de las últimas horas, los encuestadores coinciden en que sería muy extraño que el peronismo no repitiera el triunfo de septiembre en la provincia de Buenos Aires, una distancia que modificaría la cuenta nacional.
En el sondeo de Hugo Haime y Asociados, la aprobación de gestión fue de 37% y la desaprobación de 60%. En Synopsis, de 36,3% a 58%. En la medición que hace la Universidad de San Andrés, la aprobación del gobierno bajó tres puntos en el último mes y quedó en 39%, con un 58% de rechazos. Todos números muy parecidos que coinciden en que un aval a Milei ya situado por debajo del 40%, antes de que se iniciara el nuevo escándalo del oficialismo que involucra a Espert. Es notorio cómo la corrupción volvió a instalarse como el principal tema de preocupación de los argentinos. Antes, eso era buena noticia para la Casa Rosada porque tenía que ver con el kirchnerismo. Desde el caso $LIBRA, los audios de Diego Spagnuolo y ahora Espert, la corrupción pasó a ser distintivo de La Libertad Avanza.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En la encuesta de Haime, casi un 70% de los consultados dijo que sus ingresos no le alcanzaban a cubrir los gastos (31%) o que apenas los cubrían (38%). En el caso de Management & Fit, las dificultades para cubrir los gastos subieron un 3,7% respecto a agosto. "Uno de cada dos no llega a fin de mes y ocho de cada diez cambiaron los hábitos de consumo", señaló Lara Goyburu, directora de M&F en Futurock. Agregó que esta preocupación era mucho más alta entre los mayores de 40 años, que en mayoría ya tienen gastos familiares que mantener, a diferencia de los más jóvenes que no tienen esa preocupación. Otro dato que se modifica mes a mes es que, como es lógico, cada vez son más quienes responsabilizan a Milei de la situación económica (60%) que al ya más lejano gobierno de Alberto Fernández.
A los efectos del posible voto del domingo 26, un indicador clave tiene que ver con las esperanzas. Lo que los electores creen que sucederá en el país y en su situación personal de aquí a un año. En el primer tramo de la gestión Milei, como es lógico, la mirada esperanzadora superaba la visión pesimista. El enorme 56% que lo respaldó en el balotaje mantenía su apuesta a que el voto resultaría positivo. Pero, desde julio pasado según el sondeo de Haime, ya decidamente son más los pesimistas que los optimistas en su mirada respecto a la situación del país de acá a un año, y esa mirada se acentúa mes a mes. En septiembre, sólo un 34% respondió que Argentina estará mejor en 2026 mientras que un 46% dijo que estará peor, una desmejora de cuatro puntos respecto a agosto. "El apoyo de Estados Unidos a Milei se ve inocuo ante esta realidad", apuntó Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina.
Respecto a las elecciones de octubre, persiste la duda sobre la forma de contar los votos dado que La Libertad Avanza tendrá listas en las 24 provincias, en tanto que Fuerza Patria estará en 13 distritos y en los otros 11 el peronismo llevará diferentes denominaciones. Incluso, en provincias como Salta, Tierra del Fuego, Entre Ríos o San Luis habrá dos boletas de candidatos peronistas. Según como se interpreten esas sumatorias, los encuestadores oscilan entre un resultado parejo a nivel nacional o una leve superioridad de La Libertad Avanza en la cuenta final. Por ejemplo, Synopsis en su última medición otorgó menos de un punto (37,5 a 36,6%) a favor del oficialismo, con una tendencia cada vez más marcada del electorado a elegir una opción opositora a la Casa Rosada.
Sin embargo, esa suma era en base al cálculo de una diferencia de unos cinco puntos en la provincia de Buenos Aires, territorio que representa el 37% del padrón nacional. Encuestas aparecidas esta semana comenzaron a mostrar otra cosa. La consultora Analía Del Franco estiró la diferencia a nueve puntos entre el candidato de Fuerza Patria, Jorge Taiana, (35,9%) contra Espert (26,8%). En tanto, Management & Fit le otorgó en PBA a Fuerza Patria un 40% de intención de voto y a LLA un 31,9%, ocho puntos de distancia. A partir de la semana que viene comenzarán a conocerse en el terreno las consecuencias del narco escándalo y de la intrigante decisión de Milei de mantener a Espert al frente de la boleta.
En la previa, los analistas sostenían que se trataría de una elección más polarizada que la de septiembre y que el peronismo perdería el peso de contar con mayoría de intendentes, que pusieron el cuerpo para la elección local. Por eso, si bien daban por hecho que el peronismo repetiría el triunfo, aseguraban que sería por una diferencia menor. Pero ahora habría que hacer borrón y cuenta nueva. "Es muy difícil pensar en una diferencia más chica, porque parece muy complicado que en este contexto La Libertad Avanza sume nuevos votos, más bien lo contrario", sostuvo Nejamkis. Comparó la situación de esta semana con lo ocurrido con los audios de Spagnuolo sobre las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad en la previa a los comicios de septiembre, que potenciaron la tendencia a un voto opositor al Gobierno por la mala situación económica. El voto de rechazo a Milei fue muy fuerte en el Conurbano -tanto en la Primera como en la Tercera sección electoral-, pero también se sintió en localidades del interior. El mal paso de las retenciones cero que sólo aprovecharon las compañías cerealeras, profundizó el malhumor del sector agropecuario.
No se ve claramente una tercera opción que pudiera captar ese voto desencantado con Espert. La candidatura de Florencio Randazzo por Provincias Unidas y de la ex macrista María Eugenia Talerico de la nueva agrupación Potencia podrían verse beneficiadas, pero al momento no se ve reflejado. Otro posible efecto sería la desmovilización de esos electores, con una más baja participación bonaerense, algo muy difícil de medir en encuestas. Pero si se repite el resultado de septiembre, con más de un millón de votos de diferencia, entonces habrá que recalcular la cuenta nacional porque se ve difícil encontrar en qué provincias LLA podría recuperar tanta distancia. Para más, aunque Espert sea el candidato bonaerense, es de imaginar que el escándalo también influirá en la cosecha del oficialismo en otros distritos en el marco de una pelea nacional muy polarizada. Uno, es la ciudad de Buenos Aires, donde la coalición LLA-Pro tenía esperanzas de capturar el 50% de los votos. Hoy, ninguna encuesta está dando eso y la aparición de la ministra y candidata a senadora Patricia Bullrich tomando rápidamente distancia de Espert fue una muestra clara de ese escenario cada vez más complicado para el oficialismo.