Luego de la derrota en Provincia, el escenario nacional quedó muy complicado para Milei

Con los nuevos datos aún en elaboración, los consultores subrayaban la idea de que el oficialismo viene en caída en todo el país. Aún en los lugares donde gana en intención de voto para octubre, lo hace por menor diferencia de lo esperado. Será clave cómo evolucione la economía.

14 de septiembre, 2025 | 00.06

"Nacionalizar una elección distrital fue un error, sin dudas", admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a una semana de la derrora aplastante que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La cuestión es que la elección legislativa del 26 de octubre es nacional y el resultado bonaerense generó un estado de incertidumbre que vuelve difícil predecir qué ocurrirá en el país. En el interior, al gobierno de Javier Milei suele medir mejor que en la zona AMBA, pero distritos importantes que se daban muy favorables al oficialismo, como Córdoba y Santa Fe, hoy están mucho más ajustadas. La apuesta que dejaron entrever las primeras reacciones de la Casa Rosada de ir en busca de su núcleo duro manteniendo a rajatabla sus lineamientos políticos y económicos era evaluada como riesgosa. "No hay que subestimar los errores, que hayan resuelto eso no quiere decir que sea un acierto", comentaba una consultora que estaba cerrando su primer estudio nacional luego de la elección bonaerense. 

Un dato que reflejaban las encuestas y que se pudo dar por verificado con el resultado del domingo pasado era que Milei había caído en su aprobación 10 puntos en los últimos dos meses. Las consultoras recién salieron a medir al electorado a partir del jueves pasado. Quieren conocer el nuevo humor social luego de la revelación de que la alianza de derecha perdió más de dos millones de votos con respecto a dos años atrás sólo en la provincia de Buenos Aires. Antes de que se conozcan los nuevos números, los analistas anticipaban que mucho dependerá de lo que ocurra de aquí al 26 de octubre en la economía. En principio, el dólar y el riesgo país subieron, los acciones y bonos cayeron, la inflación no baja. Fue la conclusión de la semana post electoral, probablemente la peor del Gobierno. 

El viernes previo a la elección bonaerense, la consultora Opina Argentina que dirige Facundo Nejamkis concluyó un sondeo nacional con un dato revelador: por primera vez, la mayoría de los consultados responsabilizó a la gestión de Milei (51%) de la situación económica sobre la anterior de Alberto Fernández (47%). Nejamkis recordó que lo mismo le había sucedido en febrero de 2018 respecto a la administración de Mauricio Macri. Lo llamativo es que aquella vez sucedió luego de las elecciones legislativas de medio término que Macri ganó -incluso en la provincia de Buenos Aires- y en esta ocasión ocurre dos meses antes de los comicios. En eso, muy probablemente, tenga que ver la insistencia del Gobierno en el discurso de un ajuste sin fin, que esta semana profundizó con el anuncio de los nuevos vetos a la educación superior y al Hospital Garrahan. En su objetivo de volver a tomar la iniciativa en la agenda pública -que perdió a partir de la difusión de los audios de las coimas-, al oficialismo se le ocurrió que lo mejor que tenía a mano era a volver a atacar a la UBA. 

Un estudio realizado por la consultora Analytica de Ricardo Delgado mostró la incidencia de la situación económica en el voto bonaerense. Veríficó cómo en aquellos municipios en los que más cayeron actividades claves en la generación de empleo como la industria y la construcción, mayor fue la diferencia a favor del peronismo. "El impacto de las medidas para ordenar la macro ha sido negativo en el Conurbano", detalló Delgado. Pero la derrota incluyó también localidades del interior bonaerense, muchas vinculadas al sector agropecuario, en las que hacía muchos años que el peronismo no ganaba. Es un dato que podría ayudar a saber si el resultado bonaerense resulta extrapolable a todo el país.

Muchos analistas sostienen que el mejor predictor del humor social continúa siendo el Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Di Tella. Un trabajo publicado esta semana por la consultora económica 1816 calculó que la medición del ICG de agosto para el Conurbano dio el equivalente al 33,6%, el porcentaje casi exacto que La Libertad Avanza obtuvo en la Provincia. En todo el país, el ICG de la Di Tella en agosto dio para todo el país un equivalente a 42,4%. Eso indicaría que el respaldo en el interior es superior al del Conurbano. Sin embargo, en el análisis provincia por provincia hay dudas acerca de dónde podría descontar LLA la pérdida en Buenos Aires. 

A priori, Córdoba y Santa Fe -segundo y tercer distrito del país por cantidad de empadronados- se presentaban muy favorables a Milei. En el balotaje de 2023 obtuvo allí el 74 y el 63% de los votos, respectivamente. El armado pensado por Karina Milei y Lule Menem privilegió la tracción del sello La Libertad Avanza y puso al frente de las boletas de diputados dos candidatos desconocidos: Gonzalo Roca, en Córdoba, y Agustín Pellegrini, en Santa Fe. Pero el sello ya no es lo que era. Un sondeo aparecido esta semana mostró al ex gobernador Juan Schiaretti, impulsor del nuevo espacio Provincias Unidas, por encima de Roca en el área metropolitana cordobesa. En Santa Fe, en tanto, se anticipaba una disputa de tres entre el oficialismo del gobernador Maximiliano Pullaro, LLA -disputándose entre ambos el voto antikirchnerista- y la lista de unidad de Fuerza Patria que encabezan Caren Tepp y Agustín Rossi. 

Más propicios parecían resultarle a La Libertad Avanza los distritos en los que acordó boletas conjuntas con los oficialismos locales: CABA, Mendoza, Entre Ríos y Chaco. Con todo, los primeros trabajos en la Capital mostraron a los candidatos libertarios Patricia Bullrich y Alejandro Fargosi con una diferencia menor a la esperada en un distrito que la derecha gestiona desde hace 18 años. Respecto a los otros tres, los gobernadores Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero fueron ubicados en la escuálida primera ronda de diálogo federal lanzada por la Casa Rosada. En esa cuenta, había quienes especulaban acerca de qué beneficio podría generarle al chaqueño Zdero aparecer junto al Presidente y Karina Milei en Olivos, justo en momentos en los que el escándalo de los audios por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad vuelve a tomar impulso. De las tres provincias, Chaco es la que aparece más en disputa dado que el peronismo se unió detrás de la postulación del ex gobernador Jorge Capitanich.

En este panorama complicado para el oficialismo, los espacios opositores buscarán potenciarse. El gobernador Axel Kicillof no demoró ni una semana en aparecer en un acto junto al primer candidato a diputado Jorge Taiana, la carta para que Fuerza Patria pueda repetir el triunfo el 26 de octubre ante el libertario José Luis Espert. El millón largo de votos de diferencia de los comicios bonaerenses podría resultar un número difícil de descontar para LLA. Luego de la impactante victoria, el peronismo se revitalizó en todo el país y tiene buenas perspectivas de sumar en las siete provincias que ya gobierna. La cuestión es que no en todos los distritos hay una polarización tan grande como en Buenos Aires, también entran en juego fuerzas provinciales.

En ese sentido, será decisivo qué tan receptivo aparezca el espacio de los gobernadores, Provincias Unidas, para captar el voto de centro y centroderecha que acompañó a Milei en el balotaje de 2023. Si consiguen mostrarse como una opción válida a nivel nacional le quitarán votos "blandos" a La Libertad Avanza en el interior, restando a su suma nacional. Los datos comenzarán a conocerse con los sondeos de los próximos días, mientras el Gobierno continúa lidiando con una economía encabritada y una interna explosiva.