Milei consiguió el apoyo de Trump, pero algunas de sus crisis continúan intactas

La foto de Milei con Trump y Bessent llevó calma a los mercados, a la espera que se conozcan los términos de la ayuda. Pero en Argentina, los bloques de la oposición avanzaron en diversas iniciativas que complican al Gobierno. Mientras, el consumo no para de caer.

24 de septiembre, 2025 | 00.05

El respaldo tuitero del presidente estadounidense Donald Trump y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, le sirvió a Javier Milei para ganar aire y conjurar una crisis financiera que el viernes pasado amenazaba con llevarse puesto su Gobierno. Su foto con el jefe de la Casa Blanca y el tuit impreso alcanzaron para hacer subir bonos y acciones y bajar el riesgo país y las cotizaciones del dólar, todo a la espera que se concrete la ayuda económica, aún imprecisa en cuanto a monto y términos. Milei hablará este miércoles ante la Asamblea de las Naciones Unidas con la certeza de que llegará con aire a las elecciones del 26 de octubre. Sin embargo, sus problemas domésticos continúan pendientes para la vuelta: una economía con números de derrumbe y una oposición que trabaja en el Congreso para plantearle nuevas batallas, que le viene ganando a repetición.

Fueron apenas un par de minutos de reunión, que ni siquiera fue bilateral porque sólo habló Trump y, a su pedido, el secretario Bessent intercaló una frase para apoyar lo que estaba diciendo. El presidente estadounidense no ahorró en adjetivos elogiosos, dejó en claro que lo apoyaba e hizo lo que se interpretó como un chiste apenas superado el minuto del encuentro: "No estuvo mal, ahora podemos salir de acá". El ministro de Economía, Luis Caputo, luego dijo estar "emocionado" por el apoyo y deslizó que seguían trabajando con Bessent para definir la forma que tendría la ayuda. Había versiones para todos los gustos. Las más consistentes hablaban de unos diez mil millones de dólares que se utilizarían para asegurar el pago a los acreedores privados y los vencimientos de enero y julio del año próximo, algo que contribuiría a una baja del riesgo país. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Atentos a las señales de Trump y Bessent, desde el Banco Mundial y el BID se apresuraron a anunciar nuevas líneas de crédito para la Argentina a desembolsar en los próximos meses, aunque con destinos específicos. Algunos de esos créditos, incluso, ya habían sido anunciados. Más novedades podrían conocerse este miércoles luego del encuentro del Presidente con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, pautada para las 14.30 de Nueva York. Georgieva, que en su momento se mostró a favor de que los argentinos respaldaran el gobierno de Milei en las urnas, acompañó en las redes el apoyo de Bessent. "Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento", sostuvo.

Para un Gobierno que el viernes había tenido que vender 678 millones de dólares para que la cotización no se le dispare, se trató de una secuencia de acontecimientos salvadores. Pero eso no le evitará la continuidad de las dificultades domésticas que lo estarán esperando. En el Congreso, los bloques opositores no permitirán que el acuerdo con Estados Unidos esquive el tratamiento parlamentario, como corresponde por ley. Desde el bloque de Unión por la Patria presentaron dos proyectos de resolución: uno para que el ministro Caputo vaya a dar explicaciones al Congreso sobre la nueva deuda y otro para que el Ejecutivo o el Banco Central sometan a consideración parlamentaria cualquier tipo de acuerdo. Circulaban rumores respecto a ciertas condicionalidades políticas que la Casa Blanca impondría por la ayuda. En principio, que Argentina desarme sus acuerdos bilaterales con China, como el swap de monedas. En cambio, desmintieron que se haya hablado de marines desembarcando en la base naval de Ushuaia. Todo está por verse.

Desde los bloques de Unión por la Patria, primera minoría en ambas cámaras, se sumaron al pedido de moción de censura para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por negarse a aplicar la ley de Emergencia en Discapacidad votada por el Congreso. Un proyecto similar había presentado el lunes el bloque Encuentro Federal de Miguel Angel Pichetto y los libertarios disidentes de Coherencia. Francos se mostró dispuesto a ser interpelado con el argumento de que el Congreso debe decirle de dónde sacar los recursos para financiar la ley. En Gobierno había quienes imaginaban que sería una oportunidad para mostrar a la oposición con ánimo "destituyente", una estrategia que usan repetidamente. De todos modos, si la oposición llegara a concretar la remoción del jefe de Gabinete, desde la Casa Rosada adelantaron que Milei volverá a designarlo.

Pero la oposición avanzó en otras cuestiones molestas para el Ejecutivo. En la comisión investigadora del caso $LIBRA se resolvió solicitar el auxilio del Poder Judicial para que el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, concurran a declarar. La comisión que preside el diputado Maximiliano Ferraro sesionó el mismo día que estaba citada a declarar la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de viaje junto a su hermano en Nueva York. Tiene otra fecha para concurrir, de lo contrario también podrán acudir al auxilio del Poder Judicial. 

Además, en un plenario de comisiones de Salud y Asuntos Constitucionales avanzaron con otros pedidos de interpelación a Karina, a Francos y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las coimas en la Andis. El dictamen quedó listo para ser tratado en la próxima sesión de Diputados. También se debatió en comisión el proyecto para limitar la capacidad del Ejecutivo de dictar DNU, que ya tiene media sanción del Senado y podría quedar aprobado la semana que viene. Paradójicamente, el Gobierno avisó que piensa vetarlo, vía decreto.

Más allá de que el respaldo norteamericano le sirva al Gobierno para calmar los mercados, por lo menos por un tiempo, hay una realidad económica que no se recupera y que fue clave para el resultado electoral del 7 de septiembre en Buenos Aires, según marcan todas las encuestas. Un informe del Indec mostró la caída en consumos en autoservicios mayoristas y en supermercados con respecto al año pasado, que ya era malo. Las ventas en centros de compras bajaron 9,5% interanual en julio de 2025: 10,1% en la región Gran Buenos Aires y 8,6% en el resto del país. Los datos del Indec confirman el mayor uso de la tarjeta de crédito para poder adquirir bienes básicos. La mora por el pago de los créditos familiares, sobre todo en el uso de las tarjetas de crédito, se duplicó entre julio de este año y el mismo período de 2024. No sólo la gente compra menos, sino que no lo puede pagar. Son problemas graves que persisten más allá de los tuits de Trump y Bessent.