En política nadie cree en las casualidades. Aunque a veces, ocurren. Mientras Javier Milei recibía las llaves de la ciudad de Miami en el America Business Forum —un evento de producción hollywoodense donde empresarios y políticos ultraconservadores celebraron el capitalismo con liturgia festiva—, Federico "Fred" Machado aterrizaba en Houston para enfrentar a la justicia estadounidense. El empresario argentino, extraditado por cargos de narcotráfico y lavado de dinero, había disparado una advertencia antes de partir: si lo entregaban a Estados Unidos, él iba a "fundir todo" y el país se caería "mañana". Según consignó la agencia NA, el mensaje no fue para cualquiera: iba dirigido a Santiago Caputo, el asesor estrella del Presidente.
La Triple M —Machado, Miami, Milei— constituye el nudo de una trama que conecta financiamiento político irregular, sociedades offshore, negocios turbios y las estructuras de elusión fiscal de quienes patrocinan y celebran al gobierno argentino. La hipocresía no podría ser más obscena.
MÁS INFO
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La relación entre Machado y el universo libertario está documentada en la causa de Houston. El empresario financió la campaña de José Luis Espert en 2019 con al menos 200 mil dólares que viajaron desde Wright Brothers -la compañía en la mira judicial- hasta las cuentas del economista. Espert no solo recibió el dinero: también usó el avión privado de Machado para sus giras proselitistas. Según Gastón Alberdi, uno de los socios fundadores de la aventura política libertaria, cuando Milei se lanzó a la política en 2021, Espert acercó dinero fresco al laboratorio.
¿Milei sabía cuál era el origen de la generosa suma que mensualmente aportaba Espert, entre otros mecenas? Hay otras coincidencias que disipan dudas: Milei y Machado comparten el mismo abogado, Francisco Oneto. Lo dicho: en política, nadie cree en las casualidades.
Miami, capital de la opacidad fiscal argentina
Miami, el escenario del America Business Forum donde Milei imitó el baile de Donald Trump, es el refugio fiscal preferido de empresarios argentinos que buscan blindar patrimonios lejos del escrutinio fiscal. Bajo las sucesivas gestiones del clan Suárez —Xavier fue alcalde en dos períodos entre 1985 y 1998; su hijo Francis ocupa el cargo desde 2017— la ciudad consolidó su reputación como destino privilegiado para estructuras offshore. Florida es el estado con mayor tradición de ocultamiento fiscal en Estados Unidos, y Miami su capital operativa.
En la reciente elección del 4 de noviembre, Xavier Suárez intentó regresar a la alcaldía de Miami. En el martes negro electoral de Donald Trump -donde los focos se posaron en el flamante alcalde electo de New York, Zohran Mamdani-, Suárez obtuvo apenas el 4,94% de los votos, quedando en sexto lugar. Francis Suárez, su hijo, seguirá al frente de la ciudad hasta completar su tercer mandato. Y se propone continuar como referente de la alt-right global como presidente del Forum que debutó esta semana.
Fue en ese doble rol de anfitrión que Suárez le entregó a Milei las llaves de la Ciudad durante el foro empresarial. El símbolo resulta elocuente: el desarrollo inmobiliario es el medio predilecto de los argentinos que eligen Miami para ocultar patrimonio tras capas de inversoras fantasmas y firmas offshore.
MÁS INFO
En ese aspecto, los hermanos Vidal y Alejandra Bada Vázquez constituyen un caso de manual. Los dueños de Lácteos Vidal figuran en los registros oficiales del estado de Florida como controlantes de al menos cuatro sociedades offshore radicadas en Miami: Quinta Criolla LLC (constituida en 2011), Cueto Miami LLC (2012), Vid's Toys LLC (2013, disuelta en 2016) y Lactius Vidal LLC (2020). Todas comparten el mismo agente registrado: el broker inmobiliario Oscar Gastaudo.
El vínculo de los Bada Vázquez con Machado sumó esta semana nuevas evidencias. Las pistas se remontan a enero de 2025, cuando una avioneta cargada con más de 350 kilos de cocaína aterrizó en la localidad de Ibicuy, Entre Ríos. La investigación determinó que la aeronave había sido vendida a precio vil a personas vinculadas a la operación de narcotráfico por Transportes El Nacional, empresa de propiedad de Alejandro Bada Vázquez y su esposa María Cecilia Roncero. Los allanamientos ordenados por la fiscalía en Carlos Casares incluyeron el domicilio social de la empresa y el domicilio particular de Vidal Bada Vázquez. Allí, se secuestraron 600 mil dólares en efectivo.
El viernes 7 de noviembre, el diputado nacional Rodolfo Tailhade presentó ante la fiscalía que investiga el caso Ibicuy documentación del juicio United States v. Mercer-Erwin, sustanciado en la Corte del Distrito Este de Texas. Debra Lynn Mercer-Erwin fue condenada a 16 años de prisión por lavado de dinero, estafa y tráfico de cocaína. Su cómplice y presunto líder de la organización criminal es precisamente Federico Andrés "Fred" Machado, extraditado a Estados Unidos el 5 de noviembre luego de casi cuatro años de cobertura judicial.
Según el legislador, los registros del Bank of America presentados en el juicio texano —disponibles en el documento 554, Anexo 4— revelan la magnitud de las transacciones entre Wright Brothers Aircraft Title Inc (WBAT), una de las sociedades de Machado, y los Bada Vázquez. Las cifras son demoledoras: diez giros de WBAT a Vidal Bada Vázquez por un total de 3.073.381,36 dólares; tres giros de Vidal Bada Vázquez a WBAT por 280.000 dólares; y un giro conjunto de Vidal y Alejandra Bada Vázquez a WBAT por 40.000 dólares. Para el diputado no se trata de operaciones circunstanciales, sino parte de un circuito que muestra un vínculo estrecho entre el acusado y los hermanos lecheros.
Tailhade detalló en su escrito que el 10 de abril de 2016, Fred Machado y Vidal Bada Vázquez llegaron a la Argentina desde Colombia en un avión Gulfstream matrícula N546MG, propiedad de Machado, en compañía del empresario Javier Naselli. Esa misma matrícula está consignada en las transferencias 3272 y 3300 del Bank of America bajo el rubro "instrucciones para el beneficiario".
MÁS INFO
La conexión se profundiza con cada evidencia: los dueños de Lácteos Vidal también están vinculados a Machado a través de Claudio Ciccarelli, apodado "El Lechuga", primo hermano de Fred Machado y socio comercial de María Cecilia Roncero, esposa de Vidal Bada Vázquez. Ciccarelli no es un personaje menor. Junto a Bada Vázquez constituyó una sociedad para adquirir una mina de oro en Andacollo, provincia de Neuquén, replicando el modelo de "negocios" que la justicia estadounidense le adjudica a Machado: usar la minería como vehículo para lavar dinero proveniente del narcotráfico. En Guatemala, Machado logró concesiones de oro y plata durante el gobierno de Jimmy Morales. En Argentina, el esquema pareció repetirse con la sociedad entre Bada Vázquez y Ciccarelli, un ex empleado estatal íntimo de la senadora electa libertaria Lorena Villaverde, involucrada en un caso narco en los Estados Unidos.
La red de sociedades comerciales de los Bada Vázquez expresa una economía familiar vigorosa. Sin embargo, los trabajadores de Lácteos Vidal denunciaron a los hermanos por vaciamiento empresarial. La sospecha es que mientras los Bada Vázquez libraban su batalla mediática contra los empleados —con Patricia Bullrich como abanderada de la cruzada antisindical—, se crearon estructuras para fugar activos y blindar patrimonio en el exterior. El mecanismo es viejo: se cargan deudas sobre la firma operativa mientras los activos se trasladan a sociedades offshore, se declara la quiebra y los trabajadores quedan sin indemnización mientras los dueños conservan su fortuna en Miami.
Pato criollo
La presentación de Tailhade hace foco en una fecha: 25 de junio de 2025. Según consigna en la presentación, un día después de que la fiscalía realizara los allanamientos en Carlos Casares —donde se secuestraron 600 mil dólares en el domicilio de Vidal Bada Vázquez—, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich recibió en su despacho a Alejandra Bada Vázquez. El encuentro consta en el Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses del Ministerio del Interior. Es decir: mientras la Justicia investigaba el vínculo de los Bada Vázquez con una red de narcotráfico que incluía la venta de una avioneta usada para transportar 350 kilos de cocaína, la ministra de Seguridad los recibía en su oficina.
No fue la primera vez que el apellido Bullrich aparece en un mismo documento público junto al de la accionista de Lácteos Vidal. En 2023, su candidatura presidencial por el PRO recibió 400 mil pesos de aporte de Bada Vázquez, un desembolso que la propia ministra magnificó al negarlo en televisión. “Eso no es cierto”, dijo contra la evidencia que consta en los registros de la Cámara Nacional Electoral. La mentira, se sabe, es un insumo habitual de la comunicación oficial.
Los vínculos, de todas maneras, son públicos. Bullrich encabezó junto a los Bada Vázquez una despiadada campaña antisindical contra los obreros de la empresa. Despidos masivos, amenazas con armas de fuego, aprietes constantes. Lejos de ser una empresa "acosada" por sindicalistas violentos —como sostiene aún hoy la ministra—, la firma acumulaba denuncias por condiciones laborales abusivas. Cuando Milei asumió, su primer DNU criminalizó las medidas de fuerza. "Todo valió la pena", celebró Alejandra Bada Vázquez. Fue la precuela de la avanzada contra los trabajadores que Milei ahora se propone ejecutar a paso redoblado.
El show de la hipocresía
En el America Business Forum, rodeado de empresarios y deportistas aficionados a la elusión y/o evasión fiscal, Milei dijo tener la fuerza parlamentaria suficiente para avanzar con las reformas regresivas que presenta como “modernización”: destrucción de derechos laborales y beneficios fiscales para los más ricos.
Más tarde en Mar-a-Lago, la residencia de Donald Trump en Palm Beach, el presidente prometió reformar las leyes penales para que "el crimen sea perseguido y castigado". "En Argentina, el que las hace, las paga", dijo Milei. Hubo carraspeos y risas en el auditorio. Sólo algún despistado -o alguien desinformado sobre las causas de corrupción que rodean al presidente y de la habitual impunidad que gozan los argentinos VIP- podría creer que la promesa presidencial se pueda materializar.
