Con un claro llamado a que el Poder Judicial asuma un rol activo frente a la crisis social y democrática, comenzó este jueves en Santiago del Estero el encuentro nacional en homenaje al Papa Francisco, organizado por el Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU).
En el centro de convenciones Óvalo del Parque Sur, colmado por unas 500 personas, el juez porteño Roberto Andrés Gallardo, presidente de COPAJU, destacó en la apertura: “Francisco nos enseñó que los jueces, además de ser jueces, teníamos una dimensión política; no política partidaria, pero sí una dimensión política, que implica decidir con los pies en la tierra, no sobre una alfombra en un escritorio”.
Críticas al autoritarismo y al lawfare
El exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, director del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, advirtió que en el presente “no se achica el Estado, sino su función social, mientras se hipertrofia su función represiva”. Y alertó sobre la utilización del poder punitivo para excluir dirigentes populares del escenario político, en lo que definió como una nueva etapa del lawfare denunciado por el Papa Francisco.
A su vez, Zaffaroni cuestionó el discurso oficial sobre la inseguridad: “El irresponsable que tenemos de presidente dice que hay un baño de sangre, al cual respondo que lo que tenemos es un baño de psicosis. Argentina tiene una de las tasas de homicidios más bajas del continente”.
Mensajes desde la justicia y la Iglesia
El encuentro contó con la participación del presidente del Superior Tribunal de Justicia provincial, Federico López Alzogaray, quien subrayó la centralidad de la equidad como base de la justicia. El cardenal santiagueño Vicente Bokalic Iglic fue aún más enfático: “En un tiempo donde la dignidad humana ha sido puesta entre paréntesis y los derechos humanos ridiculizados, los jueces independientes son la última esperanza de los humildes”.
Por su parte, el juez misionero César Raúl Jiménez, coordinador de COPAJU Argentina, insistió: “No venimos a describir pasivamente la crisis, venimos a comprometernos a transformarla. En nuestro país, la crisis no es abstracta: es el hambre en las mesas vacías, la soledad de los jóvenes expulsados del trabajo y la escuela, la desprotección de niñas y niños que terminan en los juzgados”.
El presidente de la Asociación de Magistrados de Santiago del Estero, Darío Alejandro Alarcón, agregó que el homenaje al Papa es también un desafío ético: repensar al Poder Judicial como garante de los derechos sociales y límite al autoritarismo en una “crisis civilizatoria” que combina desigualdad, emergencia ecológica y desamparo social.
Paneles y debates
La primera jornada incluyó el panel “Estado, derechos sociales y democracia”, con la participación de juezas como Ivana Wolansky (Trelew) y Roxana Cejas Ramírez (Santiago del Estero), el vicepresidente del Consejo de la Magistratura porteño Horacio Guillermo Corti y la exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes Marisa Graham, entre otros.
El encuentro continuará este viernes con nuevas mesas de debate en torno a la crisis civilizatoria y el rol de la justicia social, bajo el lema “La senda franciscana frente a la crisis civilizatoria”.