Tres semanas después de la derrota en las elecciones legislativas, el Consejo Nacional del Partido Justicialista, presidido por el senador José Mayans en ausencia de la ex presidenta Cristina Kirchner, se reunió en la sede de Matheu para analizar la agenda que propone el gobierno de Javier Milei y cómo debe responder el peronismo. Una de las coincidencias fue que se debía sostener la unidad y que desde el PJ se debían elaborar propuestas propias que tengan como objetivo mejorar la situación de la gente, que luego servirán de base para la plataforma de 2027. Respecto a las próximas elecciones nacionales, algo que se repitió fue que debían defender la continuidad de las PASO porque será una herramienta que permitirá resolver las diferencias dentro de un frente ampliado a otras fuerzas del campo nacional como el que se imagina para enfrentar a la derecha.
El objetivo de mantener la unidad fue en genérico y no se hizo menciones específicas. Por ejemplo, a los gobernadores que coquetean con un vínculo fluido con la Casa Rosada o advierten sobre la posibilidad de armar un bloque aparte, como deslizó días atrás el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Por el contrario, Mayans -que además de ser el vicepresidente primero del PJ es el jefe del interbloque de senadores de Unión por la Patria- a la salida de la sede del PJ anunció que la bancada de senadores se unificará bajo la denominación Bloque Justicialista, aunque todavía le falta resolver la situación de los cuatro integrantes del subbloque Convicción Federal, contrarios a la conducción kichnerista.
"Estamos trabajando en eso", explicó Mayans, que este miércoles encabezará una reunión de bloque de senadores. Compartió la mesa principal con el jefe de la bancada de diputados, Germán Martínez, también vicepresidente del PJ, lo mismo que la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, el titular del Smata, Ricardo Pignanelli y la senadora catamarqueña Lucía Corpacci.
El titular del PJ Bonaerense, Máximo Kirchner, participó como invitado y agradeció que recordaran a su madre Cristina, proscripta por la justicia pero activa, como marcó el lunes al recibir en San José 1111 a nueve economistas que le acercaron un documento de 400 páginas sobre "un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal". Durante la reunión del Consejo hubo mucho interés por conocer esa propuesta pero aún no fue distribuido. Prometieron tener listo un resumen con los principales lineamientos para que todos pudieran conocerlos y comenzara a discutirse. "Es una hoja abierta al debate", planteó CFK.
El mandato de Máximo en el PJ Bonaerense termina el mes que viene y que tendrán que elegirse las nuevas autoridades. “El peronismo bonaerense, meses más, meses menos, va a tener un proceso interno de elección, veremos cómo se aborda, será electoral o de síntesis de unidad, lo haremos con el mayor de los esfuerzos, porque sabemos aparte que de todas las provincias el partido es el más grande y tiene una responsabilidad", adelantó Kirchner.
Una lectura en la que coincidieron algunos de los que hablaron fue que el Gobierno sobreactuaba su papel de ganador en las elecciones, que en realidad no se había impuesto por tanto y que hubiera perdido de no mediar la intervención financiera de Estados Unidos. En esta lectura, no estaba en condiciones de imponer un Prespuesto inconsulto, ni un plan de reformas laboral, impositiva y penal exprés, especialmente si se trata de reformas que perjudican todavía más a trabajadores y sectores populares. La diputada electa Kelly Olmos fue una de las que habló en ese sentido. "Es necesario trabajar por una unidad de concepción y de acción, que nos siga encontrando al lado de los que más sufren este modelo de ajuste y saqueo", sostuvo el senador Eduardo "Wado" de Pedro. También hablaron Agustín Rossi, Jorge Taiana, Jorge Capitanich y Oscar Parrilli, entre muchos otros.
Otra de las cuestiones que se discutieron era que el peronismo debía trabajar para mantener las PASO en 2027, dado que es previsible que el Gobierno apunte a derogarlas. "Nosotros nunca las supimos aprovechar las primarias abiertas como hizo la derecha", se dijo en el encuentro. Si el objetivo a futuro es ampliar con otras agrupaciones del campo popular lo que en estas elecciones fue el armado de Fuerza Patria, las PASO servirían para simplificar ese proceso, tanto a nivel local como nacional. También, obvio, la resolución de candidaturas dentro del peronismo. Pero si lago también se dejó claro durante la reunión del Consejo Nacional fue que no era el momento de hablar de candidaturas, sino de propuestas que sirvan para ayudar a la gente y de plataforma para lo que se viene.
