Este miércoles, la Cámara de Diputados tratará los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en Salud Pediátrica y la oposición necesita el apoyo de dos tercios del recinto para que las leyes queden firmes. Afuera del Congreso, habrá una movilización, que se espera que sea masiva, en la que confluirán trabajadores de la salud, jubilados y la comunidad universitaria: habrá docentes, no docentes y estudiantes.
La sesión será a las 13, tal como lo anuncia la convocatoria que envió a los diputados nacionales el secretario parlamentario, Adrián Pagán. Fue pedida por el presidente de bloque de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, y respaldada por legisladores de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el radical Julio Cobos.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En las últimas semanas, el Presidente recibió un durísimo golpe electoral en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza perdió por más de 13 puntos contra Fuerza Patria. A nivel legislativo, el Congreso le había volteado días antes el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Por eso, a poco más de un mes para las elecciones legislativas nacionales, este miércoles el Gobierno se juega más que una simple votación.
Una marcha masiva
Como cada semana, habrá organizaciones de jubilados frente al Congreso: la ley que otorgaba un mínimo aumento a los haberes jubilatorios ya fue vetada por el Presidente, quien tuvo el respaldo de más de 80 diputados que dejaron firme el veto. Milei necesita que se repita la fórmula de aquella votación y que dos tercios de la cámara baja respalden su decreto. Pero afuera, a diferencia de los otros miércoles, en los que no suele haber multiplicidad de sectores, los jubilados no estarán solos.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro nacional en salud, por lo que el miércoles solamente están garantizadas las guardias mínimas en los hospitales nacionales. La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció su participación en la movilización, "en contra de los vetos al Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica": su columna concentrará en Yrigoyen y Solís a las 15. También estarán frente al parlamento las dos CTA, que anunciaron su participación.
En el Congreso, para luchar contra el veto de la "Ley Garrahan", habrá trabajadores del principal centro pediátrico del país. "Mañana, llenemos las calles. Por el Garrahan, por la universidad pública y para frenar en seco a un gobierno que perdió toda legitimidad para seguir ajustando", expresó en su cuenta de X el secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich.
Los médicos estarán acompañados de padres y madres de pacientes del hospital, que en el último tiempo se organizaron y crearon Soy Garrahan. "Esta marcha se da en el marco de un paro de muchos sectores: sanidad, sectores de la educación, del neumático, entre otros. Porque el Garrahan es federal, porque el Garrahan es causa nacional llenemos todas las plazas y calles de Argentina, por nuestros hijos y todos los niños y adolescentes", pidieron en un comunicado, en el que remarcaron lo federal de la protesta Anunciaron que habrá varios puntos para marchar en Mar del Plata, Necochea, Pergamino, Chascomús, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y Chubut. "Vetaron al Garrahan, se mueve todo el país", sentenciaron los familiares de pacientes.
La otra pata de la movilización es la educativa: el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, en sintonía con organizaciones estudiantiles y con las propias conducciones universitarias, convocó a una Marcha Federal en todo el país, que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá su epicentro en el Congreso. "Queremos seguir siendo la universidad de excelencia que somos y, para eso, necesitamos a los mejores profesores. Necesitamos que se queden", expresó la convocatoria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que llamó a marchar con la voz de estudiantes de sus facultades. "Te estamos pidiendo que vengas a bancar la Ley de Financiamiento Universitario. Para seguir siendo los mejores, para seguir siendo tu orgullo", añadió.
MÁS INFO
Además de docentes y estudiantes, estarán los trabajadores no docentes, vitales para el funcionamiento de las universidades nacionales. En un comunicado, el secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun), Jorge Anró, sostuvo: "Si se veta la ley seguramente el año que viene la universidad pública no podrá abrir sus puertas". "En democracia, el pueblo gobierna a través de sus representantes; los legisladores representan a la sociedad que quiere que esta ley se apruebe. Por ende, con el veto, el Gobierno le dio la espalda a la gente", consideró.
Más temprano esta semana y en un manotazo de ahogado, Milei envió una porción de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a un puñado de provincias, con la esperanza de que diputados cercanos a los gobernadores le tiren una soga en la votación del miércoles y respalden los vetos. Quedará en los legisladores si se dejan seducir por la billetera de la Casa Rosada o si escuchan a las miles de personas que mañana estarán en la calle, aún a riesgo de ser reprimidas por las fuerzas federales a las que Patricia Bullrich rearmó este martes.