El gobernador bonaerense Axel Kicillof participará este martes a las 16 horas en la Marcha por el 49° aniversario de La Noche de los Lápices, en La Plata. Así, el mandatario estará presente en una lucha histórica que lleva casi cinco décadas de reclamos. Es la primera vez que las organizaciones de Derechos Humanos invitan a un gobernador provincial.
El lunes por la noche, el presidente Javier Milei realizó una cadena nacional para anunciar el envío del presupuesto 2026 al Congreso de la Nación. Tras ello, el Gobernador brindó una entrevista en Odisea Argentina, el programa de Carlos Pagni, aseguró que “no se puede hacer un gobierno antiproductivo” en clara referencia opositora al gobierno libertario. Además, aseguró que las "las jubilaciones bajaron un 14%, las pensiones por discapacidades 19% y el presupuesto universitario un 31%. Entonces en terminos reales de crecimientos veremos que dice el Presupuesto, aunque lo que dudo es que recupere esto le destruía el superavit fiscal".
En tanto, Axel Kicillof remarcó que “el post Milei exige un ejercicio de política robusta, no podemos repetir errores del pasado". En ese sentido, aseguró que "va a haber que tomar decisiones fuertes". Finalmente dijo que "el principal problema que teníamos era falta de dólares y Milei lo agravó", al tiempo que afirmó que el "problema de Argentina es de balanza comercial".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La histórica marcha
En ese escenario polarizado con Nación, el Gobernador se mostrará con la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que comenzará la marcha en Plaza Olazábal, en 7 y 38, pasará por Casa de Gobierno y finalizará en el Ministerio de Infraestructura provincial. La jornada homenajea a los jóvenes secuestrados y desaparecidos el 16 de septiembre de 1976 por miembros de la policía bonaerense.
En memoria de lo ocurrido, en 2014 se sancionó la Ley 27.002, que estableció el 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud. La fecha recuerda a los estudiantes secuestrados y desaparecidos en 1976 y mantiene viva la lucha por los derechos de las nuevas generaciones. Se trató de 10 adolescentes que fueron secuestrados y llevados a centros clandestinos en los que sufrieron torturas. De ellos solo 4 volvieron: Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Moler y Gustavo Calotti. En tanto: Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Claudio de Acha y Daniel Racero continúan desaparecidos.