Se robaron la campera de Ubaldini del Museo de Trabajadores

También robaron dos cuadros de Perón y Evita. La prenda era un emblema del sindicalista que luchó contra la dictadura militar. 

12 de noviembre, 2025 | 13.56

La histórica campera que utilizó el sindicalista Saúl Ubaldini fue robada del Museo de Trabajadores de La Plata. También se llevaron dos cuadros de Juan Domingo Perón y Evita. Fuentes informaron que se hizo una denuncia policial por la sustracción de la prenda que usó el dirigente que enfrentó con un paro general a la última dictadura cívico militar. 

Tras lo ocurrido, desde la Central Obrera afirmaron a El Destape que está "todo en manos de la justicia esperando se esclarezca rápidamente". El Museo de los Trabajadores Evita que tiene la Provincia de Buenos Aires está radicado en en la avenida 51 entre 3 y 4. 

Foto: portal Primera Página

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde un ala gremial de La Plata sospechan que se trató de un claro mensaje a la falta de acuerdos que derivaron en la renovación de las autoridades de la CGT nacional. Lasq nuevas autoridades fueron nombradas hace pocos días en el marco de una interna entre los principales referentes sindicales.

Por qué fue importante Saúl Ubaldini 

Con sus ojos llorosos y su campera negra emblemática, Ubaldini es recordado como una figura central de las luchas de los trabajadores durante al menos veinte años. Le hizo un paro a la dictadura militar que desapareció 30.000 personas y marcó de esa forma el fin del miedo a los reclamos contra los genocidas. 

En 1980, en plena dictadura militar, fue elegido secretario general de la CGT Brasil, una de las dos ramas en que se dividió la central obrera (la otra era la CGT Azopardo, más conciliadora).

Desde esa posición se convirtió en un símbolo de resistencia sindical contra la dictadura, organizando protestas y huelgas en defensa de los trabajadores. Luego encabezó la histórica marcha del 30 de marzo de 1982, bajo el lema “Paz, pan y trabajo”, que terminó con fuerte represión policial.

Con el retorno de la democracia en 1983, Ubaldini se mantuvo al frente de la CGT y apoyó al peronismo. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, encabezó 13 paros generales, reclamando mejoras salariales y políticas más favorables a los trabajadores.

En los años 90, durante el gobierno de Carlos Menem, se opuso a las políticas neoliberales y de privatizaciones, lo que lo llevó a enfrentamientos con el peronismo de derecha que apoyaba a Menem. 

Las elecciones de la CGT

El 5 de noviembre pasado, los delegados de la Confederación General del Trabajo (CGT) aprobaron a su nueva conducción en un momento político clave, cuando el presidente Javier Milei se apresta para presentar su reforma laboral. El triunvirato a partir de ahora quedó compuesto por Cristian Jerónimo del sindicato del Vidrio, Jorge Sola del sindicato de Seguro y Octavio Argüello de Camioneros. Horas antes, el gastronómico Luis Barrionuevo no había conseguido imponer su voluntad para que haya un solo secretario general. La negociación no estuvo exenta de tensiones y enojos.

De los 2186 delegados de 210 sindicatos reunidos en Obras Sanitarias, se registraron 1.639 votos. La lista celeste y blanca que impulsaba el triunvirato recibió 1.604 votos mientras que 35 votos fueron en blanco. El cargo de la Secretaría General adjunto quedó para Andrés Rodríguez, de los estatales de UPCN.