Tras semanas de debate dentro del peronismo, la Legislatura bonaerense modificó los plazos electorales de cara a las elecciones de medio término del próximo domingo 7 de septiembre. El cierre de listas y oficialización de candidatos será el 19 de julio. De esta manera, el Senado provincial sesionó este martes a la tarde con un solo expediente en agenda: dar media sanción a la modificación de los plazos electorales vigentes establecidos en la Ley Electoral 5.109. Tras la votación de manera unánime, el escrito fue girado a Diputados en donde se convirtió en Ley.
El proyecto modificó los plazos de la Ley Electoral 5.109 por única vez. Así, el artículo 61 quedó establecido en otorgar un plazo de “50 días anteriores a la fecha de las elecciones para la presentación de los partidos inscriptos en la Junta Electoral, y 30 días para la presentación de boletas y candidatos”. Se trataba de un requerimiento de la Junta Electoral.
En la Cámara baja todas las fuerzas acompañaron el proyecto a excepción de la Izquierda, que se abstuvo. “Están haciendo trampas y no nos vamos a meter en la interna del partido del gobierno”, dijo Laura Cano, legisladora de la Izquierda. De esta manera, el peronismo logró una tregua provisoria que le sirvió para dar por cerrado el debate por los plazos electorales, y empezar a centrarse en la conformación de alianzas, y en un posterior debate por los nombres y lugares en la boleta.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
MÁS INFO
Quién arma las listas
Dentro del peronismo confluyen tres espacios: el Frente Renovador, el Movimiento Derecho al Futuro y La Cámpora. Según pudo averiguar este medio, desde el espacio de Máximo Kirchner esgrimen que los nombres en la lista deben ser en partes iguales: 33% para cada uno. “Es una locura”, dijo a este medio un dirigente del MDF. Y agregó: “Si Massa está con nosotros”. Para el Ejecutivo, la distribución debería ser como la fórmula de una bebida muy conocida: “70-30”, siendo la primera para el MDF y la segunda para LC.
Vale remarcar que el ex candidato a Presidente de Unión por la Patria pidió “unidad” el 30 de abril pasado. A través de un tuit desde su cuenta, Massa fue directo: “Necesitamos unidad. Unidad para entender juntos este nuevo tiempo y para construir propuestas que abracen la transformación sin dejar a nadie atrás”. Tras las sesiones caídas en el últimos mes, en las que el Frente Renovador fue parte, el acercamiento del dirigente al Gobernador no pasó desapercibido.
Una ley de otra época
La Ley 5.109 estableció un cronograma que responde al padrón electoral de 1946, cuando había un millón de electores. En 2023 la cifra ascendió a 14 millones de electores. Algunos de las tareas que realiza la Junta se centra en la verificación de candidatos, la confección y aprobación de cada una de las listas, que tienen una instancia manual y otra digital. Durante 2023 hubo 36.215 candidatos y candidatas, de los cuales 6.519 tuvieron que hacer trámites ante la Junta. De esa cifra, 5.215 fueron por cuestiones de residencia y 1.304 por otros aspectos.
Según explicó el secretario de Actuación de la Junta Electoral provincial, Jorge Demaria Massey, en la comisión de Reforma Política de la Cámara de Diputados que se realizó la semana pasada, la verificación de candidatos se trata de “verificar las cualidades constitucionales, es decir, la edad mínima que establece la Constitución, que los nombres y apellidos coincidan con el Padrón Electoral - se generan cientos de muchos errores de tipeo -, la revisión de género; la nacionalidad de conformidad al cargo que se postulen - ya que los extranjeros solo pueden ser concejales; la antigüedad de residencia en el distritos según la categoría, y la incorporación de un seudónimo o sobrenombre de los postulantes - que el candidato debe demostrar que socialmente es reconocido de esa manera”. Dicho proceso se realiza con cada candidato o candidata bonaerense.