Tras la suspensión de las PASO, comenzó el debate del cronograma electoral bonaerense

La comisión de Reforma Política de la cámara baja provincial se reunió con autoridades de la Junta Electoral bonaerense. La discusión que ya comenzó: los plazos de la ley vigente electoral. Una discusión política en manos del peronismo. 

29 de abril, 2025 | 17.04

Luego de que la Cámara de Diputados bonaerense suspendiera las PASO en la provincia, la discusión que ya comenzó es el cronograma electoral actual y las modificaciones en los plazos legales. Con las elecciones desdobladas confirmadas - con fecha fijada para el 7 de septiembre -, los plazos vigentes que establece la Ley electoral 5.109 quedaron desfasados, al punto tal que la propia Junta Electoral provincial pidió “adecuarlos” para poder cumplir con cada uno de los plazos establecidos por ley.

La potestad de modificar la normativa recae en la Legislatura, y lo que allí hace falta es un acuerdo en el peronismo que desde hace varios días mostró aguas divididas respecto del tema. El lunes por la tarde en la sesión de Diputados, la diputada de Unión por la Patria que forma parte del Movimiento Derecho al Futuro, Susana González, pidió la palabra: “Hubo un empeño general en poner trabas a todo esto. Fuimos en una lista con Axel Kicillof, este oficialismo, y ponen palos en la rueda. Este bloque actúa como si fuera oposición por el solo hecho de que le vaya mal al Gobernador”. Este martes a la mañana, Andrés Larroque repondió: “Estamos discutiendo a una bandita de Máximo Kirchner, a un grupito de irresponsables. Al final parece que juegan para Milei”, sentenció. “Pareciera que, para ellos, el problema es Axel y no Milei”, agregó. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, asistió a la comisión de Reforma Política de la cámara baja provincial, en la que también estuvieron  - además de los y las legisladoras de todas las fuerzas - la presidenta de la Junta Electoral bonaerense, Hilda Kogan; y demás autoridades de dicho cuerpo. El encuentro duró un hora y media, y Jorge Demaria Massey, secretario de Actuación de la Junta Electoral provincial fue uno de los principales interlocutores que detalló la “imposibilidad” de cumplir con los plazos electorales vigentes. 

La comisión de Reforma Política de la cámara baja provincial

Al respecto, la presidenta del bloque de Senadores de UP y alfil de Cristina Fernández, Teresa García, remarcó: “Tenemos que lograr una ley electoral en provincia de Buenos Aires acorde a los tiempos que vivimos”. Aunque advirtió que la discusión actual “no es solo un problema de plazos, sino también de logística”. Según pudo averiguar este medio, todo los legisladores y legisladoras presentes de todas las fuerzas políticas coincidieron en buscar un “acuerdo” para modificar los plazos electorales. “Es una discusión política que tiene que definir el peronismo”, dijo un diputado del PRO. 

El propio Facundo Tignanelli, dirigente de La Cámpora y presidente del bloque de diputados de UP, explicó una vez terminada la reunión que “hay que debatir los plazos”, aunque no brindó mayores detalles de cómo se llevará adelante ese debate y quienes serán los interlocutores a cargo. 

Los tiempos electorales en debate

La Ley 5.109 estableció un cronograma que responde al padrón electoral de 1946, cuando había un millón de electores. En 2023 la cifra ascendió a 14 millones de electores. Algunos de las tareas que realiza la Junta se centra en la verificación de candidatos, la confección y aprobación de cada una de las listas, que tienen una instancia manual y otra digital. 

Según explicó el secretario de Actuación de la Junta Electoral provincial, la verificación de candidatos se trata de “verificar las cualidades constitucionales, es decir, la edad mínima que establece la Constitución, que los nombres y apellidos coincidan con el Padrón Electoral - se generan cientos de muchos errores de tipeo -, la revisión de género;  la nacionalidad de conformidad al cargo que se postulen - ya que los extranjeros solo pueden ser concejales; la antigüedad de residencia en el distritos según la categoría, y la incorporación de un seudónimo o sobrenombre de los postulantes - que el candidato debe demostrar que socialmente es reconocido de esa manera”. Dicho proceso se realiza con cada candidato o candidata bonaerense. 

Todo esto se debe hacer en un plazo de 20 días, y la ley actual nos deja 10 días. Es casi imposible hacerlo”, detallaron desde la Junta Electoral. Además, advirtieron que los plazos son “si los candidatos cumplen con los requisitos; sino hay una segunda instancia para los que no cumplen”. Durante 2023 hubo 36.215 candidatos y candidatas, de los cuales 6.519 tuvieron que hacer trámites ante la Junta. De esa cifra, 5.215 fueron por cuestiones de residencia y 1.304 por otros aspectos. “Todo esto requiere tiempo y es a favor de los partidos políticos, porque sino se cumplen no se puede presentar”, esgrimieron. 

La oficialización de las boletas es otro eje en debate que va concatenado. El articulo 61 vigente marca tiempos vetustos. Establece que “los partidos inscriptos presentarán a la Junta Electoral para su oficialización las listas, con una anticipación de por lo menos 30 días a la fecha del acto electoral. Y con 20 días las boletas identificatorias de los candidatos oficializados”. “Se cae de maduro que es imposible cumplir con los términos”, afirmaron desde la Junta. 

En esta instancia se deben oficializar las mismas, hacer audiencia de boletas, dar lugar al planteo de impugnaciones y observaciones y resolverlas. Finalmente, el presidente de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, Gustavo Spacarotel, se refirió al debate por los plazos electorales, a la competencia de la modificación de los mismo y las responsabilidades de cada poder: “Hay una Ley vigente y todos los poderes del Estado tienen potestades reglamentarias explícitas e implícitas. Respecto de la potestad reglamentaria en materia de plazos, la Corte Suprema de la Nación estableció un principio de ‘deferencia’, que establece que el poder judicial debe respetar la autoridad y la legitimidad del poder legislativo. Es decir, la prioridad en materia de plazos la tiene esta Legislatura bonaerense”. La política tendrá la última palabra.  

Estuvieron presentes Ana María Bourimborde, presidente de la Cámara Primera de Apelación del Departamento Judicial La Plata y vocal de la Junta Electoral bonaerense; Federico Thea, Presidente del  Tribunal de Cuentas de la Provincia; el subsecretario de la Suprema Corte, Carlos Safadi Márquez, el secretario administrativo Diego Adolfo Nóbile; y el subsecretario de modernización, Vicente Fasano.