Como parte del plan de visibilización de la crítica situación económica que atraviesa el sector docente, los gremios de maestros públicos, Amsafé, y particulares, Sadop, se manifestaron este miércoles frente a la sede del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS) contra el ajuste del gobernador Maximiliano Pullaro.
El recorte de haberes establecido por el mandatario radical desde que llegó al poder sólo marca la réplica del modelo económico del presidente Javier Milei. En esa línea, la oferta contemplaba un incremento del 7% para el segundo semestre del año, distribuido de la siguiente manera: 1,5% en julio, 1,5% en agosto y 1% desde septiembre hasta diciembre.
La voz de los maestros fue unánime: la propuesta resultó insuficiente. La administración de Pullaro contraatacó y anunció que "la paritaria está cerrada". El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, apuntó contra el cierre unilateral que decidió el mandatario radical: “El Ejecutivo habla de diálogo y consenso, pero lo que hay es imposición y una clara política de ajuste. En julio la inflación fue del 1,9% y el aumento salarial apenas del 1,5%. No es cierto que el salario le gana a la inflación”, afirmó desde la sede que se encuentra en Santa Fe de la Vera Cruz, en la capital provincial.
Alonso insistió en que el reclamo central es la apertura al diálogo real. “El gobierno, en lugar de imponer, debe convocar y presentar propuestas que mejoren no solo los salarios, sino también las condiciones laborales, previsionales y el acceso a la salud”. "De manera unánime rechazamos la propuesta del Gobierno y también sintetizamos que Santa Fe está de pie y vamos a seguir luchando por la escuela pública", apuntó eufórico ante una nutrida concentración.
La jornada de protesta se inscribe en una serie de acciones gremiales definidas para las próximas semanas: una concentración en la Caja de jubilaciones para el próximo miércoles 27 de agosto, en reclamo de la derogación de la polémica reforma previsional sancionada en septiembre pasado, exigiendo el 82% móvil y el pago de los aumentos en simultáneo con las y los agentes activos. A su vez, también realizarán una marcha de antorchas simultánea para el día miércoles 3 de setiembre en todo el territorio provincial.
Los aumentos en la obra social de trabajadores públicos: "No sabemos qué se hace con nuestros recursos"
El reclamo se hizo frente a la obra social de los trabajadores públicos atento a los importantes descuentos que sufren los maestros. "Pagamos muchísimo de Iapos, ya no es solamente el aporte sino también el complemento y el servicio es nulo. Cuando vamos al médico hay que pagar plus y orden, lo mismo cuando hay que hacer un estudio o la cantidad de bonos que nos piden", reclamó Alonso.
En esa línea, explicó que la situación de los afiliados es crítica: "Hoy una maestra o un maestro aporta entre 50.000 y 70.000 pesos obligatorios a la obra social, más el adicional del IAPOS Solidario que llega hasta 40.000 pesos, pero cuando vamos al médico tenemos que seguir pagando consultas, plus o bonos carísimos. Una tomografía, por ejemplo, cuesta 60.000 pesos, con salarios que rondan los 770.000”.
El dirigente remarcó que el reclamo no se limita al monto de los aportes, sino a la falta de acceso a un derecho básico: la salud. “La obra social se sostiene con los aportes de las trabajadoras y los trabajadores, pero somos los únicos que no participamos de las decisiones. No sabemos qué se hace con nuestros recursos, que parecen destinados a grupos médicos y farmacéuticos, y no a garantizar la atención de afiliados activos y jubilados”, cuestionó.
El ajuste en la obra social de los trabajadores públicos provinciales impactó en los bolsillos de sus 591.763 afiliados. En diciembre de 2023, el bono de IAPOS costaba 70 pesos, una orden de consulta 350 pesos y una orden de internación 1.380 pesos. Un informe de la agrupación “Comunidad”, detalló que hoy el mismo bono cuesta 900 pesos (1.185% más), una orden de consulta 3.600 pesos (928% más) y una orden de internación 36.000 pesos (2.508% más), valores que están absolutamente por encima de la inflación medida por el propio Gobierno Provincial, que midió 219,5% de aumento en el Índice de Precios al Consumidor desde el cambio de gobierno hasta junio de este año (último dato disponible) de acuerdo al Instituto Provincial de Estadísticas y Censos.