Una dirigente de la CGT advirtió por los peligros de la reforma laboral

Maia Volcovinsky, referente del gremio de judiciales, describió las consecuencias del modelo económico de Milei sobre los trabajadores. El Gobierno prepara un proyecto regresivo en la materia y desde la central obrera alertaron por el proyecto.

29 de octubre, 2025 | 10.23

La secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales (UEJN) y co-secretaria de Derechos Humanos de la CGT, Maia Volcovinsky, analizó los anuncios sobre las posibles reformas que impulsará el gobierno nacional y señaló que la central obrera tendrá un rol central como custodia de los derechos de trabajadores Además, advirtió que cada vez que se habla de “reforma laboral” en la Argentina, lo que se pone en juego no es la ampliación de derechos, sino su recorte: flexibilizar, fragmentar y debilitar la negociación colectiva.

Volcovinsky sostuvo que los proyectos presentados hasta ahora por el gobierno de Milei “no generaron empleo digno, sino todo lo contrario: llevaron los salarios a estar entre los más bajos de la región, impulsaron el crecimiento del empleo informal y del pluriempleo, provocaron la destrucción de más de 200 mil puestos formales y el cierre de 15 mil pymes”.

Reforma laboral: advierten por los peligros de terminar con las paritarias

En esa línea, enfatizó que “hablar de “salarios dinámicos” es abrir la puerta a bajarlos y que proponer “convenios por empresa” apunta a debilitar la negociación colectiva. Además, apuntó que extender la jornada laboral a 12 horas nos acerca a formas extremas de explotación, especialmente para las mujeres, que además destinan en promedio más de seis horas diarias a tareas de cuidado”.

Respecto a los trabajadores fuera de convenio, Volcovinsky señaló que “persiste un silencio sobre quienes están en esa situación, como los trabajadores informales y de plataformas". Explicó que es un tema que "vienen discutiendo y que no se puede permitir que sigan invisibilizados". Por eso, afirmó, lo que se necesita no es una reforma que quite derechos, sino un debate nacional que recupere el trabajo registrado, fortalezca la producción y amplíe la protección a quienes hoy están excluidos”.

Por último, la dirigente sindical planteó la importancia de que la reforma tributaria contemple los fondos no declarados que “equivalen a un PBI de la Argentina”, y que las modificaciones a la legislación tributaria apunten a “incentivar el empleo, la producción y el desarrollo del país por sobre la especulación financiera”.

El gobierno de Javier Milei ya anunció que enviará al Congreso un proyecto de reforma laboral para luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, que se agrega a los primeros aspectos aprobados el año pasado.

Aunque todavía no se conoce el texto oficial, trascendieron algunos puntos principales de la reforma en línea con lo anticipado por el propio Presidente y algunos funcionarios, como los convenios por empresa, los salarios por productividad, el banco de horas en reemplazo de las horas extra y la libertad para pactar contratos en dólares u otra moneda.