El gobierno de Pullaro justificó los tarifazos de luz: "Es imposible sostener un buen servicio"

La suba fue del 24,8% promedio. Empresarios expresaron su “profunda preocupación”, pero un funcionario del gobierno de Pullaro aseguró: "Es imposible sostener un buen servicio sin orden ni inversión”. 

07 de mayo, 2025 | 15.57

Tras el tarifazo de luz establecido a comienzos de este 2025 en territorio santafesino, la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (FECECO) lanzó un comunicado contra el Gobierno provincial por los fuertes incrementos en las tarifas. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, salió a responder las críticas y justificó los aumentos al asegurar que "es imposible sostener un buen servicio sin orden ni inversión”

Con la provincia sumergida en un contexto económico preocupante, los trabajadores sufren la replica del modelo libertario que dispone el gobernador Maximiliano Pullaro. Tras la publicación en el Boletín Oficialla Empresa Provincial de la Energía (EPE) estableció nuevos cuadros tarifarios con aumentos que comenzaron a aplicarse desde el 1° de enero de 2025. El tarifazo autorizado por el mandatario radical se dispuso tras una audiencia pública desarrollada el 13 de diciembre pasado.

En promedio, el incremento fue de un 24,8%, aunque los valores varían según el tipo de usuario. Para las demandas pequeñas, como residenciales y comerciales, se aplica una suba cercana al 28%, mientras que para las grandes el alza promedio es de 20,3%.

Durante la audiencia, el directorio de la empresa había solicitado un aumento con variaciones de acuerdo al tipo de usuario y nivel de consumo. De esta manera, se estipuló un aumento del 28,1% para usuarios residenciales, del 28,8% para comercios, del 25% para industrias y del 25,9% para instituciones. Dentro del segmento de grandes demandas, las cooperativas enfrentan un alza del 7,9%.

Frente a las quejas del sector comercial, el ministro Puccini explicó que la EPE fue recibida en una situación crítica: con un déficit de 40 mil millones de pesos y 20 mil millones pendientes en obras. “El impacto de las facturas fue importante, sobre todo porque estamos tomando el primer período del año, donde el consumo suele variar”, señaló el funcionario en declaraciones a LT10

En ese sentido, destacó la necesidad de mantener a la empresa como estatal pero eficiente. “Queremos que siga siendo pública, pero que brinde un buen servicio”, sostuvo. En esa línea, recordó que en 2023 se invirtieron 54 mil millones de pesos en obras eléctricas y que este año se proyectan más de 130 mil millones.

Los aumentos tienen un mayor impacto según el usuario residencial se aleje del umbral de 300 kilovatios por hora mensuales, es decir, 600 bimestrales. Aquellos que no se pasen de ese consumo tendrán una suba mensual de unos 15.400 pesos, aunque por encima de esa escala habrá un mayor aumento. Además, se dispuso "una actualización tarifaria mensual para consumos registrados a partir del primero de junio, resultante de la aplicación del IPC publicado por el Indec al cuadro tarifario vigente al momento del cálculo".

Tarifas eléctricas “impagables” en Santa Fe: la desesperación de los comerciantes por el ajuste de Pullaro y Milei

La situación del comercio en la provincia de Santa Fe se agrava. A los problemas estructurales y la caída del consumo, se suman dos factores que preocupan especialmente a los pequeños y medianos empresarios: los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y el cierre de oficinas de atención presencial del organismo recaudador ARCA (ex AFIP).

El presidente de la FECECO, Julio Cauzzo, expresó su “profunda preocupación” por lo que consideró “un combo que asfixia al sector comercial”. En primer lugar, advirtió que muchos comercios recibieron facturas de luz con montos superiores al doble de lo habitual, lo que representa un golpe directo a la sostenibilidad de los negocios. “Las tarifas eléctricas se volvieron impagables para numerosos comerciantes que ya venían golpeados por la baja de ventas”, señaló.

No obstante, a este problema se suma otro que impacta especialmente en el interior provincial: el cierre de oficinas de ARCA, lo cual, según Cauzzo, afecta la formalización del comercio. “Afecta mucho al pequeño y mediano emprendedor, comerciante o monotributista, especialmente en zonas donde la conectividad es limitada y no todos están capacitados para hacer trámites online”, explicó.

Para el titular de FECECO, se está configurando un escenario “cada vez más difícil para sostener la actividad formal” y advirtió que "los comerciantes necesitan reglas claras, servicios accesibles y tarifas razonables para poder seguir abiertos”.