Mientras Pullaro niega la pérdida salarial de estatales, gremios exigen una oferta que contemple el "desfasaje"

El mandatario afirmó que “el 70% de los trabajadores” públicos “no perdió con la inflación”, y dijo que el salario terminó 8 puntos arriba de los precios. Los directivos de Amsafé exigen la recomposición de la diferencia acumulada entre el año y pasado y comienzo de este.   

05 de mayo, 2025 | 12.30

Mientras los gremios de Santa Fe denuncian una pérdida del 23 por ciento del poder adquisitivo, el gobernador Maximiliano Pullaro busca instalar una lectura de la realidad que choca con los datos objetivos y el malestar creciente de los trabajadores estatales, que se encuentran sumergidos en una crisis económica que parece no tener piso. 

Si bien Pullaro reconoció que "las cosas no están bien con los empleados públicos ni con los privados" y describió el contexto que vive la provincia como "un momento" en el que todos se deben "ajustar", también aseguró que “el 70 por ciento de los trabajadores no perdió en función de la inflación”, pese a la irrisoria paritaria del primer trimestre de este 2025.

En un intento por minimizar el reclamo sindical, Pullaro argumentó que en 2024 los trabajadores "tuvieron un 8 por ciento por encima de la inflación", y que, este año, solo el "30 por ciento" habría quedado en desventaja frente a la suba de precios. Sin embargo, los números que ponen sobre la mesa las organizaciones gremiales contradicen ese diagnóstico. 

El recorte de haberes establecido durante el primer año de gestión y en el comienzo de este año, solo marca la réplica del mandatario radical al modelo económico del presidente Javier Milei: docentes y estatales solo recibieron un incremento salarial del 5% para el período enero-marzo, pero la inflación acumulada en ese período fue del 9,5%, según el propio Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). Esa diferencia de 4,5 puntos aún no fue reconocida ni compensada.

La posición del Gobierno provincial quedó todavía más expuesta tras la primera reunión paritaria del segundo trimestre, que se realizó el lunes pasado en Santa Fe. Allí, pese al pedido expreso de las entidades gremiales, no hubo propuesta salarial concreta. Al día siguiente, desde Rosario, en el marco de un evento sobre transporte fluvial, el Gobernador volvió a relativizar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores públicos, insistiendo con su fórmula del “70/30”.

Paritarias 2025: qué piden los docentes de Santa Fe

Pullaro proyecta “buenas expectativas” para el próximo encuentro previsto para este miércoles 7 de mayo, pero los gremios están cansados de palabras y exigen respuestas concretas. Los directivos de Amsafé entienden que el acuerdo es "difícil" porque el Gobierno provincial aplicó una suba con una "proyección mal hecha" en cuanto a la evolución de la inflación.

Antes de la reunión, el secretario gremial del gremio docente Amsafé, Paulo Juncos, planteó la necesidad de una propuesta que contemple el "desfasaje importante del primer trimestre". "No podemos volver a perder salario", señaló el gremialista en cuanto a la expectativa sobre el encuentro con los funcionarios provinciales. Asimismo, insistió en considerar la deuda acumulada a partir del incumplimiento de la última paritaria de 2023.

El sindicalista dio por seguro que habrá un nuevo plan de lucha con paros o movilizaciones si la oferta es insuficiente. Asimismo, afirmó: "Pullaro debería hacer una lectura de por qué perdió 500 mil votos. Muchos docentes lo votaron en la elección anterior y ahora le dieron la espalda".

La primera reunión del miércoles será con los gremios de la administración central, ATE y UPCN, siempre más proclives a acordar que los docentes de Amsafé, sindicato que estará en la segunda reunión y cuyo titular, Rodrigo Alonso, se retiró molesto del encuentro de la semana pasada.