El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) resolvió este miércoles incrementar en un 10% los topes mínimo y máximo de la prestación por desempleo en el sector, que desde noviembre pasarán a $165.000 y $330.000, respectivamente. Los aumentos serán financiados con los aportes del 1,5% que realizan los empleados, según se detalló.
A través de la Resolución 109/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aprobó la medida que tomó el directorio del Renatre el 15 de octubre pasado, cuando decidió aumentar el monto de las prestaciones en un 10%, con el objetivo de paliar la inflación.
"Apruébase un incremento del diez por ciento (10%) de los topes de la Prestación por Desempleo del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo, instituida por la Ley N° 25.191, estableciéndose el monto máximo en pesos trescientos treinta mil ($330.000) y el mínimo en pesos ciento sesenta y cinco mil ($165.000), a partir de 01.11.2025", dice la Resolución.
La medida fue firmada por el presidente del Renatre, el secretario general de Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, que representa a los empleados rurales, y su director, Abel Guerrieri, que lo hace por los empleadores nucleados en la Sociedad Rural Argentina (SRA).
El organismo, que funciona como ente autárquico de derecho público no estatal, recordó que estas subas se financiarán con una contribución del 1,5% del total de las remuneraciones abonadas por los empleadores rurales, de acuerdo a la Ley 25.191.
Cómo se financia la suba
"El artículo 14 de la Ley N° 25.191 establece que el empleador rural deberá aportar una contribución mensual con destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) del uno y medio por ciento (1,5%) del total de la remuneración abonada a cada trabajador", se explicó. La resolución dispone, además, la derogación de la Resolución 84/2025 que había establecido los valores anteriores del beneficio.
Desde el Renatre agregan que este beneficio también mantiene "los adicionales por zona desfavorable", que consisten en un 20% extra para quienes residen en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para trabajadores de Neuquén y Río Negro.
"Es una mejora económica pero también representa el esfuerzo sostenido del Directorio por garantizar que los trabajadores rurales cuenten con una protección real y actualizada, en momentos complejos mientras se reinsertan al mercado laboral”, señaló Voytenco al anunciar anteriores subas.