Paro docente universitario: Córdoba se suma al reclamo contra Milei por la Ley de Financiamiento

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba acompañarán las jornadas de protesta convocadas por CONADU. Desde Adiuc advierten que la situación "es desesperante en términos de los salarios docentes y no docentes, pero también en relación con el presupuesto". 

21 de octubre, 2025 | 11.36

Los docentes nucleados en la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) realizan este martes con un paro por 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo en reclamo de que se establezca la Ley de Financiamiento Universitario. Si bien el presidente Javier Milei promulgó esta legislación y la de salud pediátrica, suspendió su aplicación y ordenó al Congreso que "determine las fuentes de su financiamiento".

La secretaria general de Adiuc, Leticia Medina, aseguró que "la situación es realmente acuciante". Y advirtió: "Es desesperante en términos de los salarios docentes y no docentes, pero también en relación con el presupuesto para ciencia y técnica, para funcionamiento de las universidad, para becas estudiantiles”.

Las universidades reclaman la plena vigencia del proyecto aprobado por las dos Cámaras del Congreso. En 2024, el monto destinado a financiar el presupuesto universitario no se aprobó. Las universidades públicas tuvieron las mismas cifras de inversión que en 2023. Si bien entre 2024 y 2025 aumentó un 27% el gasto en mantenimiento y funcionamiento de las instituciones académicas, el salario docente cayó un 40%. 

“Perdimos a varios docentes muy valiosos. También a investigadores que se apartaron de la ciencia argentina”, expresó la secretaria gremial semanas atrás. En diálogo con Radio Mitre, apuntó contra el Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo, que marca un "proyecto que fortalece todavía esta política de ajuste y desmantelamiento del sistema universitario”.  Todos los organismos del sistema de ciencia y tecnología tendrán el año que viene menos fondos que este.

Esta medida por parte de los docentes universitarios y que también incluye a los profesores de los colegios preuniversitarios Monserrat y Manuel Belgrano, se enmarca en lo decidido por el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que resolvió realizar una jornada nacional de protesta martes 21 y miércoles 22 de octubre, con paro de 24 horas a partir del día posterior al vencimiento de los plazos legales, y visibilización del conflicto durante toda la semana próxima", indicó Conadu en un comunicado semanas atrás. 

En el mismo comunicado se plasmó la palabra del secretario general de Conadu, Carlos De Feo, quien dijo: "La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente. En este contexto, y por la falta de diálogo que desconoce a las paritarias del sector, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para poder enfrentar el desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces". Este martes, trabajadores del Garrahan y de universidades irán a la Plaza del Mayo.

Paro en la Universidad de Córdoba: denuncian "sueldos por debajo de la canasta básica"

En medio del ajuste que sufren los trabajadores docentes y nodocentes a nivel nacional, Medina evidenció el contexto crítico: "En la Universidad de Córdoba tenemos una mayoría de cargos de semi-dedicación o cargos simples. Un cargo de semi-dedicación, que quiere decir que tiene 20 horas semanales frente a alumnos, está cobrando una garantía salarial de 500 mil pesos", precisó.

En ese marco, detalló que un profesor con cargo simple cobra "280 mil pesos", mientras que uno que presenta el cargo full, es decir, que "se dedica exclusivamente a la docencia, a la investigación y a la extensión" percibe "un millón de pesos".  "Evidentemente son salarios por debajo de la línea que define la canasta básica. Eso está generando un impacto muy grave en las universidades", sostuvo la dirigente gremial.

Además, señaló que hay “muchos docentes que empiezan a buscar más horas o más trabajo para poder completar sus ingresos”, otros que “se van de las universidades” y “obviamente docentes que empiezan a buscar otras alternativas porque ya la docencia universitaria, la investigación, deja de ser una oportunidad para garantizar una vida más o menos digna”.

Por último, no descartó que ante una falta de respuesta del gobierno nacional no se tomen los exámenes del turno noviembre-diciembre. “Sin duda es una de las opciones que nosotros tenemos ya a fin de año. Hemos hecho todo lo posible, todo lo razonable, sosteniendo la actividad académica que finalmente se ha logrado sostener el ciclo colectivo a pesar de la crítica situación de los salarios y la realmente terminal situación del presupuesto universitario”, aseveró.