Llaryora celebró la ley de financiamiento universitario: "No es un gasto"

El gobernador de Córdoba se diferenció de Milei, remarcó la importancia de la nueva normativa y aseguró que la educación universitaria es "una inversión en más progreso y oportunidades".

22 de agosto, 2025 | 18.50

El gobernador de CórdobaMartín Llaryora, celebró el revés del Senado contra el gobierno de Javier Milei, luego de que aprobaran por amplia mayoría la ley de financiamiento universitario. El mandatario ya había agradecido a diputadas y diputadas por respaldar la iniciativa y votar a favor de la Ley de Emergencia en Discapacidad, el primer golpe que recibió el presidente Javier Milei en el Congreso durante la semana.

"Las universidades son el ámbito donde nace el conocimiento, avanza la ciencia y se impulsa la innovación tecnológica al servicio del desarrollo humano. Asegurar los recursos del sistema universitario nacional no es un gasto: es una inversión en más progreso y oportunidades. Porque la Argentina solo podrá salir adelante con más educación, nunca con menos. Los cordobeses sabemos muy bien lo que significan nuestras universidades: cada año miles de jóvenes llegan a nuestra provincia con la esperanza de forjar un futuro mejor", indicó a través de sus redes sociales.

En esa línea, Llaryora resaltó que "es la educación superior la que también transforma esas esperanzas en realidades"; frente a ello, desde la gestión cordobesa están expandiendo la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) construyendo un total de 14 nuevas sedes regionales. "Estamos acercando la UPC a cada rincón del interior", aseguró.

"Desde el Gobierno de Córdoba reconocemos al sector académico como un socio estratégico, con el que trabajamos de manera articulada, así como lo hacemos con el sector privado y productivo. Todos juntos encendemos los motores de esta Córdoba que no para", sentenció.

Cabe recordar que, con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto de Financiamiento Universitario durante la noche del jueves. De esta manera, y sin grandes complicaciones, la oposición consiguió los dos tercios necesarios para dar el quórum para tratar el proyecto y los votos necesarios para su aprobación. Las principales adhesiones pertenecían a Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), algunos legisladores del PRO y bloques provinciales.

Qué propone la ley de Financiamiento Universitario

La iniciativa aprobada este jueves, que cosechó diversas adhesiones de distintos partidos políticos, fue redactada por los rectores miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del Producto Bruto Interno (PBI).

La nueva ley también otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y el llamado a paritarias a docentes y no docentes. Además establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

No se descarta que desde el gobierno de Javier Milei llegue un nuevo veto presidencial.