Científicos argentinos crearon un kit de bajo costo para detectar arsénico en agua

La presencia de arsénico en agua afecta a gran parte de la Argentina, según reveló un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). ¿Cómo funciona el kit para detectarlo?

25 de noviembre, 2025 | 17.57

El arsénico es un contaminante natural que está presente en distintos cuerpos de agua, entre las que se incluyen las napas de agua subterránea. Recientemente, un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) detalló que “el 70% del agua de la provincia de Buenos Aires posee arsénico”. En este contexto, cobra importancia el desarrollo de kit para detección de arsénico llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) en 2023. El mismo es rápido, portátil y más económico en comparación con los disponibles en el mercado.

Afecta a gran parte del territorio argentino, principalmente la llanura chaco-pampeana. La ingesta prolongada de agua con elevado contenido de arsénico puede ocasionar distintas patologías, como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), una enfermedad que en su etapa más avanzada puede producir cáncer de piel u otros órganos.

Jorge Daniel Stripeikis, responsable del estudio, detalló que “la contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes”. En la Argentina, “las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70% de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata”. 

El problema se profundiza en aquellos pueblos que no tienen acceso a la red de agua potable ni a métodos de medición confiables que permitan saber si el agua de la zona es apta para consumo humano. 

El kit para detectar arsénico en agua

"Los métodos que se usan tradicionalmente para medir este tipo de contaminantes requieren equipos muy caros, que van de 150.000 dólares para arriba, y necesitan estar en un laboratorio donde haya electricidad y refrigeración. Otros kits similares que hay en el mercado valen 400 dólares, mientras que los que estamos desarrollando debería tener un costo final de unos 40 dólares”, explicó a la agencia TSS el doctor en Química Ismael Fábregas, responsable del proyecto junto con Alejandro Fernández.

Un informe reveló datos sobre la presencia de arsénico en agua en gran parte de la Argentina.

Los investigadores formaban parte de la división de Materiales Avanzados para Fotocatálisis del CITEDEF, un instituto que pertenece a la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación (MINDEF). Aparte de las ventajas mencionadas por Fábregas, este método de detección se caracterizaba por su rapidez: arrojará el resultado en apenas 30 minutos. Además, tiene dos mejoras respecto a los kits importados, ya que detecta un tipo de arsénico adicional (arsénico +3) y usa plata en vez de mercurio (ya que este último puede ser tóxico).

¿Cómo nació el kit para detectar arsénico en agua?

El método surgió, por un lado, como derivación de otros proyectos en los que venían trabajando los investigadores, entre ellos, el desarrollo de un material para capturar metales del agua. Por otro lado, respondió a una necesidad planteada por el Batallón de Ingenieros de Montaña “Gral. De Div. Enrique Mosconi”, de la V Brigada de Montaña “Gral. Manuel Belgrano”, en el marco de los programas de perforación de pozos para el suministro de agua segura para comunidades indígenas del Chaco Salteño.

“Para descontaminar el agua, ellos utilizan un proceso conocido como ósmosis inversa, que es relativamente caro y lento para las necesidades que tienen en Salta. En este método, el agua debe pasar por varios procesos de purificación pero si la concentración de arsénico no es muy alta pueden saltearse algunos pasos y, por lo tanto, ahorrar en tiempos y costos. Es por eso que poder determinar esa concentración de antemano les va a agilizar la tarea”, señalaba Fábregas.

¿Cómo es el kit para detectar arsénico en agua?

En un frasco debe mezclarse la muestra de agua que se quiere medir con los distintos reactivos, en las cantidades y el orden que figuran en el instructivo. Uno de esos pasos incluye colocar una pequeña membrana, también incluida, en la parte interna de la tapa. Una vez terminado el proceso, hay que esperar 30 minutos y destapar el frasco. El color de la membrana se deberá comparar con la plantilla de colores de referencia y de esa manera se determinará el grado de concentración de arsénico. El proyecto tuvo financiamiento del CITEDEF y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

¿Qué regiones están afectadas por el arsénico en agua?

Según el informe del ITBA, la presencia de arsénico “se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa”. Tanto la Ciudad de Buenos Aires como el primer y segundo cordón del conurbano se alimentan de agua de red suministrada por AySA que es tomada del Río de la Plata y en el caso de soporte de aguas superficiales, no hay problema porque el arsénico es un problema de aguas subterráneas, no de aguas superficiales.