Mientras que estudiantes, docentes y no docentes universitarios de todo el país reanudaron el plan de lucha contra el ajuste salarial y presupuestario que impulsa el gobierno de Javier Milei, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, encabezó el acto en el que se procedió al encendido de la llama con la que quedó formalmente inaugurada la obra de gas que la Provincia ejecutó para la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La motosierra del presidente Milei tuvo su impacto en la educación: las universidades cerraron el 2024 con un recorte del presupuesto del 30% y los salarios reales de los docentes con una caída del 23% respecto a diciembre de 2023. Los datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El gobernador Llaryora se diferencia del libertario y lleva adelante políticas públicas en beneficio de los cordobeses. En su discurso, el mandatario provincial destacó el trabajo conjunto entre la Provincia, los intendentes de la región, la rectora y el Consejo Superior de la UNRC.
“Ustedes saben que cuentan con nosotros”, enfatizó, y recordó que la obra fue asumida en un primer momento por Nación, pero terminó quedando trunca, hasta que el Gobierno provincial decidió tomar las riendas del proyecto. De esta manera, la provisión de gas para la comunidad universitaria tiene un impacto significativo, ya que permitirá abaratar costos y reforzar la seguridad, además de optimizar las condiciones en que se realizan ciertas actividades en el campus, tales como investigaciones y tareas de extensión.
“Un país no puede crecer ni progresar en el mundo del conocimiento sin educación. Menos desfinanciándola y dejando a nuestros equipos científicos y tecnológicos totalmente a la deriva. Eso es condenarnos al retraso y a perder algo de lo que nos sentimos orgullosos, como nuestra educación universitaria”, subrayó Llaryora.
La comunidad científica argentina atraviesa una crisis sin precedentes. Desde la asunción de la administración de La Libertad Avanza (LLA) se desplegó una estrategia sistemática de desarticulación del sistema nacional de ciencia y tecnología. En 2024, el presupuesto descendió un 33% en comparación con 2023, según lo revelado en un informe del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti).
La rectora de la UNRC, Marisa Rovera, resaltó la importancia de la obra y señaló: “Beneficia a las residencias estudiantiles y sabemos el significado social que eso tiene. Cuando hablamos de inclusión, cuando hablamos de oportunidad, tiene que ver con eso, que la educación sea prioridad y sin sesgos ideológicos ni partidarios a los estudiantes”.
Para la concreción de los trabajos debieron tenderse 3.370 metros de cañería. La inversión supera los 214 millones de pesos y se realizó pensando en mejorar la calidad de vida de estudiantes, docentes y no docentes.
Universidades: diputados presentaron un proyecto para garantizar el presupuesto del sistema
A fines de abril, diputados nacionales del radicalismo y la Coalición Cívica presentaron un proyecto de ley que busca garantizar la estabilidad presupuestaria para las universidades públicas argentinas mediante la actualización automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales. La iniciativa toma como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y una fórmula mixta de actualización para este año.
Además, propone recomponer el salario de los docentes y no docentes universitarios. El proyecto establece que los fondos asignados a las actividades presupuestarias claves del sistema universitario se actualicen a partir del 1° de enero de 2025 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que durante el año se continúe con ajustes bimestrales combinando inflación (50%), variación del tipo de cambio oficial para importaciones (25%) y tarifas de servicios públicos (25%).
El texto también prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.
Otro de los puntos clave de la iniciativa es la modificación del artículo 58 de la Ley de Educación Superior, incorporando criterios objetivos para la distribución presupuestaria, tales como el número de estudiantes, tipo de carreras, áreas estratégicas, egresos, actividades científicas y de extensión, garantizando además la equidad regional y la transparencia en la asignación de recursos.