Médicos y científicos denuncian un evento antivacunas en Diputados: "Tendencioso y negacionista"

Entidades científicas y de medicina denunciaron la realización de un evento "tendencioso y negacionista" de la ciencia en la Cámara de Diputados. Está convocado para el 27 de noviembre y lo organiza una diputada antivacunas del PRO.

19 de noviembre, 2025 | 23.44

Un grupo de sociedades científicas y médicas denunciaron como "tendencioso" un evento antivacunas que se hará en la Cámara de Diputados el jueves 27 de noviembre, que "pone en duda" los trabajos hechos por la medicina y la ciencia durante la pandemia de COVID-19. Se quejaron a través de una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, enviada este miércoles 18.

El evento en cuestión figura bajo el título de "¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19? Perspectivas legales, políticas, económicas, genéticas e infectológicas", y está siendo promovido por la diputada del PRO, María Inés Quiroz, conocida por sus críticas a la ANMAT y a la obligatoriedad de la vacunación.

"El título del evento '¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?...' es tendencioso y traduce un juicio previo en el que hay un supuesto de contenidos ocultos en la misma. Esta aproximación, puede provocar reticencia a vacunarse en la comunidad, o dudas respecto al valor de las vacunas; lo que resulta de enorme peligro", aseguraron en la carta. Y enfatizaron en los riesgos de poner en duda la ciencia "en momentos en los que encontramos tasas de vacunación alarmantemente bajas, tanto para COVID como para otras enfermedades que habiendo estado absolutamente controladas luego de la introducción de las vacunas, reemergen como problemas sanitarios de peso", agregaron.

Negacionismo científico y bajas en la vacunación

El evento impulsado por la diputada Quiroz se da en un contexto en el que menos de la mitad de los niños y niñas de 5 y 6 años recibió las vacunas obligatorias antes del ingreso escolar, la cifra más baja registrada en el país. La combinación de discursos antivacunas, la reducción de la inversión nacional en salud y la ausencia de campañas federales tuvo un impacto directo en la cobertura.

"La realización de eventos como el mencionado en ámbitos del Estado, sólo induce al negacionismo científico, lo cual va en desmedro de la confianza en las vacunas y nos preocupa que la actividad pueda generar interpretaciones que no reflejan la evidencia científica disponible", señalaron en la carta, firmada por las sociedades argentinas de Infectología, de Medicina y de Pediatría, entre otras.

También exigieron el cumplimiento de la Ley de Vacunas (la 27.491), que reconoce a la inmunización como un bien fundamental para la población y como parte esencial de las políticas públicas de salud.

Por todo lo anterior, rechazamos la realización de este evento por resultar tendencioso, inequitativo y llevar a generar y reproducir falsos conceptos, con el riesgo de favorecer vacilaciones en la comunidad a la hora de decidir la vacunación personal para prevenir enfermedades que pueden ser mortales, causar algunos tipos de cáncer y/o dejar secuelas orgánicas y funcionales graves y permanentes", concluyeron al final del texto.