En alianza con Abuelas de Plaza de Mayo, desde El Destape lanzamos #SoydeAbuelas, un ciclo de testimonios de abuelas, nietos y familiares vinculados a la organización de derechos humanos, con el objetivo de fortalecer la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, que comenzó hace más de 49 años.
Una de las áreas fundamentales para visibilizar la labor incansable de Abuelas es la de prensa y difusión. Por eso, en esta oportunidad, hablamos con Natalia y Clarisa Veiga, integrantes del equipo de comunicación, quienes reflexionaron sobre la importancia de contarle a la sociedad cuál es la misión de la organización y cómo se trabaja en el día a día.
Natalia señala que, en realidad, la difusión de Abuelas de Plaza de Mayo existe desde los inicios "porque las Abuelas tuvieron que salir a explicarle a la sociedad que estaban en la búsqueda de sus hijos, de sus hijas, de sus nietos, de sus nietas".
En plena dictadura militar, y con la desesperación propia de una madre o de una abuela a quienes les habían arrebatado a sus hijos y nietos de un momento a otro, tuvieron que “explicar lo que estaba pasando y convocar a la sociedad para que brindara información sobre esos bebés y niños pequeños que habían sido secuestrados junto a sus madres y padres, o nacidos en cautiverio”.
Cómo surgió el equipo de prensa y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo
El equipo de prensa y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo nació formalmente a mediados de los años 90 cuando los nietos recuperados -ya mayores de edad- podían contar sus historias e invitar a otros jóvenes del país a encontrarse con su verdadera identidad y con su familia biológica.
"Cuando hay una restitución, un montón de otras personas vuelven a la duda sobre su origen, sobre su identidad", sostiene Natalia.
A su vez, Clarisa Veiga señala que esta área se sostiene porque al contarle a la sociedad el trabajo de Abuelas "la búsqueda se mantiene vigente" y añade sobre las nuevas generaciones: "Además, de buscar a los nietos y nietas, hoy también buscamos a sus hijos e hijas".
En este sentido, desde hace varios años ya, la estrategia de Abuelas está puesta en continuar incorporando a nietos, nietas, hermanos y otros familiares a la Comisión Directiva.
"Desde el Área de Prensa y Difusión estamos tratando de instalar esa abuela colectiva para que la sociedad entienda que esta búsqueda no se termina cuando no haya más abuelas, sino que es una búsqueda que van a seguir realizando los familiares, pero también toda la sociedad porque la búsqueda de nietos y nietas es un asunto público, colectivo, que va más allá del problema privado particular de las familias que sufrieron el terrorismo de Estado en forma directa", cierra Veiga.
También recordá que podes colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para que la lucha por la identidad continúe haciendo click aquí.