Expedición del CONICET al Mar Argentino en vivo: cuándo empieza y cómo ver el streaming de Mar del Plata

Hasta el 10 de agosto se podrán observar las maravillas del mar argentino gracias a la expedición del Schmidt Ocean Institute y el CONICET. 

06 de agosto, 2025 | 12.36

Una campaña oceanográfica de gran envergadura se desarrolla a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, en el Mar Argentino. Cinco biólogos de la ciudad forman parte de la expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuyo objetivo es estudiar la biodiversidad de un ecosistema submarino poco explorado y han generado increíbles hallazgos. La misión está liderada por el Cenpat-Conicet y se lleva adelante en el buque Falkor (too), que pertenece al Schmidt Ocean Institute.

Los especialistas Emiliano Ocampo, Nahuel Farias, Ezequiel Mabragaña, Florencia Matusevich y Martín Veccia, vinculados a instituciones locales como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y la UNMdP, trabajan intensamente para recolectar datos desde el fondo marino.

El elemento central de esta campaña es el uso del submarino no tripulado ROV SuBastian, capaz de descender hasta 3900 metros bajo el nivel del mar. Este robot de última tecnología está equipado con cámaras HD y herramientas específicas para tomar muestras del lecho oceánico y capturar organismos vivos, lo que permite una observación minuciosa del ambiente submarino.

Cómo ver el streaming del CONICET y a qué hora empieza

Una particularidad que llamó la atención es que la exploración puede seguirse en vivo a través de YouTube, en el canal oficial del Schmidt Ocean Institute, y también por Instagram mediante el perfil @gempa.ar, donde el Grupo de Estudio de Aguas Profundas de Argentina comparte actualizaciones constantes sobre los avances de la campaña. 

No hay un horario fijo para el comienzo de las transmisiones. Sin embargo, todas han comenzado aproximadamente al mediodía de cada jornada, y se crean dos streamings: uno que dura hasta la tarde, y otro que comienza a la noche hasta la madrugada. Las transmisiones han llegado a acumular más de 80 mil espectadores en simultáneo, y los videos acumulan más de un millón de visualizaciones cada uno. 

La estrella "culona", furor en las redes

Durante una transmisión en vivo desde las profundidades del Mar Argentino el último lunes, el equipo científico capturó una imagen que causó sensación en las redes sociales: una estrella de mar que recordaba a "Patricio Estrella", el personaje de la serie animada Bob Esponja.

La estrella, apodada "Patricio" por los usuarios, fue vista gracias al vehículo remoto SuBastian, que explora el fondo oceánico en alta definición y recolecta muestras sin dañar el ecosistema. En el momento del hallazgo, la transmisión reunió a más de mil espectadores simultáneos y generó miles de interacciones, especialmente en X (ex Twitter).

El hallazgo más esperado por los científicos del CONICET

Además de este hallazgo, la expedición del Conicet y el Schmidt Ocean Institute generó gran expectativa con la aparición en vivo de un pez trípode, una especie peculiar que vive en las profundidades del océano, en zonas que rondan entre los mil y 6 mil metros de profundidad. "Lo estábamos esperando, no lo habíamos visto hasta ahora", destacó el científico encargado de la transmisión en el momento en que apareció esta criatura fascinante.

El pez trípode, del género Bathypterois y familia Ipnopidae, se caracteriza por tener tres aletas extremadamente alargadas —dos pélvicas y una caudal— que utiliza para pararse sobre el fondo marino, adoptando una postura similar a un trípode. Esta adaptación le permite mantenerse casi inmóvil durante largos períodos, una estrategia clave para su alimentación, ya que espera pasivamente a que la corriente le acerque pequeños organismos como crustáceos o restos orgánicos.

Con un cuerpo alargado y delgado, el pez trípode puede medir más de 30 o 40 centímetros de punta a punta debido al largo de sus aletas. Sus ojos están adaptados a la oscuridad casi total del fondo oceánico y presenta un aspecto fantasmal, con piel clara y traslúcida, características típicas de muchas criaturas abisales.

Este hallazgo fue uno de los momentos más destacados de la transmisión en vivo, que permite a científicos y público general observar la biodiversidad extrema que habita en las zonas menos exploradas del planeta. La expedición en el Cañón de Mar del Plata, a profundidades de hasta 3900 metros, abre una ventana única para conocer estas formas de vida y entender mejor los ecosistemas marinos profundos.