Repudio de investigadores al video del 12 de octubre difundido por la Casa Rosada

La Sociedad Argentina de Antropología y la comunidad antropológica local manifestaron su más enérgico rechazo al video difundido por el Gobierno Nacional en el que se califica a los pueblos originarios de “bárbaros” y “salvajes” 

13 de octubre, 2025 | 19.09

En una muestra de “terraplanismo” similar al que se manifiesta cuando se niega el cambio climático, pero esta vez en materia histórica, la Casa Rosada desató la indignación de antropólogos y científicos sociales con el video de factura infantil que difundió con motivo de la efemérides del 12 de octubre, en el que califica la llegada de Colón como “una gesta de civilización, orden y progreso” y alaba el hecho de que al llegar instituyó “las primeras estructuras sociales y políticas fundamentadas en el derecho, la fe cristiana y los valores occidentales” y que “la civilización prevaleció sobre el salvajismo, y el orden sobre el caos”. 

Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, este discurso no solo contiene groseros errores históricos, sino que además recurre a categorías propias de la antropología del siglo XIX, como “salvajismo” y “barbarie”. Estas nociones fueron abandonadas hace décadas por su carga negativa y discriminatoria, incompatible con el conocimiento científico, y con la ética y la moral actuales.

“El video trata de ‘salvajes’ y ‘bárbaros’ a los pueblos americanos sin siquiera mencionar las atrocidades cometidas durante la Conquista y la Colonia, muchas de las cuales ya habían sido denunciadas por fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI –subraya Gustavo Politis, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Unicen) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (Incuapa, que él fundó)–. En el mismo período histórico, Europa atravesaba conflictos de una violencia incomparable: la Guerra de los Cien Años, la expulsión de los moros de la Península Ibérica, y la expansión del Imperio Otomano hacia Occidente, incluida la toma de Constantinopla. Ningún conflicto ocurrido entre los indígenas en América se acercó, ni en magnitud ni en brutalidad, a las guerras europeas de esos siglos. El caos y la violencia generalizada llegaron  al continente con los europeos. La falta de reconocimiento de que la conquista europea en América produjo un verdadero genocidio, con la desaparición casi total de numerosos pueblos indígenas, representa un grave retroceso. No solo desde el punto de vista antropológico e histórico, sino también desde una perspectiva moral, ética y de derechos humanos”.

Para denunciar el uso de “conceptos racistas y coloniales que echan por tierra décadas de reflexión crítica sobre un proceso histórico del cual Occidente difícilmente pueda sentirse orgulloso (…) reproduciendo estereotipos coloniales que fueron funcionales al orden imperial y al dominio sobre las sociedades indígenas”, todas ideas hoy plenamente desacreditadas y que sirvieron para justificar la violencia, la explotación y la negación de la condición humana de los pueblos originarios, la Sociedad Argentina de Antropología difundió un comunicado en el que expresa su más enérgico repudio a las “necedades violatorias de legislaciones nacionales y disposiciones legales de organismos internacionales (como la ONU, la OEA, la Unesco y la OIT) que establecen el respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento de derechos”. La entidad agrega que el video contiene afirmaciones agraviantes sobre los pueblos indígenas utilizando “categorías y conceptualizaciones obsoletas que reflejan el racismo de Estado impuesto por el gobierno actual y que funcionan como justificación del genocidio colonizador”. 

Uno de los puntos que más indignación provocó en la comunidad científica es el hecho de que, en pleno siglo XXI, se recurra aún a conceptos como el de “raza”, ya superado en todo el mundo por las connotaciones discriminatorias que implican y porque “resulta completamente insostenible desde el punto de vista biológico, social y ético”, afirma Politis.

Para Rolando González José, investigador del Conicet, ex director del Centro Nacional Patagónico y coordinador ejecutivo del Programa PoblAr, la comunicación oficial transmite una mirada anticuada y perimida de lo que fue el contacto entre los europeos y los nativos americanos a partir del siglo XV.  “En 2010, en la Argentina se estableció el 12 de octubre como día del ‘Respeto a la Diversidad Cultural’, precisamente para contrabalancear décadas de un relato historiográfico signado por la supuesta superioridad civilizatoria de los españoles por sobre los habitantes originarios –explica–. La antropología biológica tiene amplios consensos en torno a que las muertes originadas por epidemias, enfrentamientos bélicos y cambios en la estructura social de las comunidades originarias derivaron en la pérdida de un 80/90% de su población previa al contacto. No obstante, estudios del campo de la genética, la lingüística, la antropología cultural y la arqueología demuestran que las actuales sociedades latinoamericanas, incluyendo la argentina, se caracterizan por la conjunción de rasgos biológicos y culturales propios de los pueblos nativos americanos, la inmigración europea y el aporte de poblaciones africanas introducidas a través del esclavismo en épocas coloniales. Es sobre ese conocimiento que hoy podemos explorar aspectos biomédicos, antropológicos, forenses, sociológicos y educativos (entre otros) con información fehaciente, ajustada a los hechos históricos estudiados con precisión desde distintas disciplinas. Negar el genocidio sufrido por los pueblos originarios, y negar su aporte a la conformación biológica y cultural de nuestro país, tal como evidencia el supremacismo del video oficial, es contrario al estado actual de lo que sabemos desde las ciencias sociales y humanas, además de ofensivo e insultante para las comunidades originarias”.

Machu Picchu, los más célebres restos de la civilización incaica

Por su parte, Vivian Scheinsohn, profesora titular plenaria de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca que en el gobierno argumentan siempre que quienes expresan una opinión contraria a la suya están intentando instalar una visión “ideologizada”, como si solo ellos fueran dueños de una pretendida neutralidad. “Sin embargo, no hay nada más ideologizado que el video que la cuenta de Casa Rosada difundió ayer respecto de la conquista de América –afirma–. Y además de ideologizado, es un texto que atrasa por lo menos un siglo, ya que la ideología que refleja no es otra que la de los pensadores evolucionistas de la antropología del siglo XIX. El pretendido ‘orden y progreso’, lema positivista decimonónico que junto con la palabra ‘caos’ se repiten varias veces a lo largo de la producción, reflejan ese pensamiento, que justificaba el colonialismo sobre la base de que ‘llevaba la civilización’ a los ‘bárbaros y salvajes’.” 

Scheinsohn detalla las afirmaciones discutibles o directamente erróneas que lanza el video. Por ejemplo, se habla del “descubrimiento de América”, pero el continente en verdad fue descubierto por la especie humana hace más de 15.000 años y también había sido ocupado previamente por un cierto lapso por los vikingos, en lo que hoy es Canadá

También se repite que en ese momento se inicia “un proceso de civilización, orden y progreso”. “El concepto de ‘civilización’ en sí mismo está muy cargado ideológicamente, pero tanto incas como aztecas conformaron ‘civilizaciones’ –subraya–.  Esto es algo que muchos de los arqueólogos del siglo XIX defendieron. Como argumento, y sólo a modo de ejemplo, digamos que Tenochtitlán, capital del imperio azteca, era una ciudad más populosa y con mejores condiciones sanitarias que cualquier urbe europea del siglo XVI. Cuando mencionan a los ‘pueblos enfrentados’ que encontró Colón, omiten mencionar que esto es algo que supieron aprovechar muy bien Cortés en México y Pizarro en Perú para la conquista de estos territorios, posiblemente entrenados por los  siglos de enfrentamientos de este tipo que se dieron en Europa. Y los ‘rituales sangrientos’ a los que aluden lo eran tanto como los de la Inquisición. Es cierto que Colón ‘estableció las primeras estructuras sociales y políticas fundamentadas en la fe cristiana y los valores occidentales’, pero se omite mencionar que esa fe y esos valores  fueron impuestos a sangre y fuego por la corona española. Luego de repetir machaconamente los términos caos, orden, progreso y civilización, concluyen con un ‘sin raíces no hay futuro’. Esto es algo que  los arqueólogos decimos todo el tiempo. Nuestra profesión sirve para construir esas raíces. Y es paradójico que se mencione esto en este video, hecho por un gobierno que dejó de pagarnos los subsidios que tenemos en curso y que hizo que sólo se aceptaran en el Conicet (para su ‘futura’ incorporación, porque desde el 2022 no ingresan investigadores a ese organismo) dos arqueólogos en todo el país. Pero además, lo que no dicen en el video es quién elige las raíces de ese futuro. Elegir a la conquista española como raíz  forma parte de la visión ideologizada de Milei y sus acólitos. La rica experiencia humana en lo que hoy es la Argentina se inicia hace más de 10.000 años. Si quieren raíces, como la memoria que reclaman, que sean completas”.