Hace poco tiempo los científicos del Conicet coparon a todo el país con un streaming en el que relataban la expedición al cañón submarino de Mar del Plata. Ahora, un equipo de 37 especialistas, está llevando adelante un viaje a las profundidades del mar uruguayo.
Desde el viernes 22 de agosto hasta el sábado 20 de septiembre la expedición “Uruguay Sub200” intentará visitar los seis cañones submarinos de Uruguay, para observar por primera vez la estructura de sus especies y la diversidad de sus organismos.
Al igual que en Argentina, los equipos utilizados son provistos por el Schmidt Ocean Institute estadounidense. Los científicos intervinientes son de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia y se especializan en ecología marina, arqueología submarina, mapeo de aguas profundas y geofísica marina.
El streaming del Conicet en Uruguay
Hay muchas expectativas en el streaming de la expedición uruguaya tras la fascinación que generó en nuestro país el relato de los hallazgos. Recordemos que, a través de las redes, los usuarios convirtieron en personajes icónicos a varias de las especies marinas encontradas, como la "estrella culona", el pulpo Dumbo, la medusa caja y la mamá langosta, entre muchos otros.
La expedición en el mar se convirtió en tema de conversación hasta en los ámbitos más inhóspitos y las reproducciones en YouTube no solo alcanzaron números extraordinarios, sino además inesperados para las temáticas científicas. El registro visual en Uruguay también puede verse en vivo a través de la plataforma.
Qué podrá verse en la expedición Uruguay Sub200
La expedición en Uruguay persigue un objetivo distinto al de la marplatense, ya que las condiciones oceanográficas son diferentes y conllevan otro punto de vista. Se concentra en la zona denominada "talud continental", a 200 km de la costa, y, según los científicos, generará información muy valiosa para estudiar durante los próximos años.
La transmisión de estas exploraciones se ha convertido en una gran herramienta para acercar la ciencia a todo tipo de audiencias y para conocer más sobre la diversidad de especies que existen en América Latina. Se espera que estas y las futuras exploraciones puedan también generar impacto en la conciencia ambiental.