Premian a una bióloga del Conicet por crear cultivos resistentes al calor que podría evitar pérdidas millonarias

El trabajo comenzó como respuesta a la crisis climática, ya que cada año las olas de calor son más frecuentes e intensas.

11 de noviembre, 2025 | 20.09

La Argentina sumó un nuevo reconocimiento: seis mujeres fueron premiadas durante la 19° edición del Premio Nacional L'Óreal Unesco "por las mujeres en la ciencia" en colaboración con el Conicet. Una de las investigaciones destacadas fue el de la doctora Gabriela Carolina Pagnussat por su proyecto de cultivos resistentes al calor.

Pagnussa es investigadora principal en el Instituto de Investigaciones Biológicas Conicet-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y ganó en la categoría Premio por su proyecto “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”.

¿De qué se trata el proyecto ganador?

El objetivo de la investigación es obtener plantas activadas transcripcionalmente mediante tecnología "CRISPR/dCAS9" que sean capaces de soportar condiciones de calor extremo. Esta modificación genética permitiría un desarrollo más sustentable, por ende, generaría menos desperdicios.

La responsable de esta investigación es marplatense, licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias de la UNMdP. También trabaja en el Conicet y hoy es CEO de la empresa de base tecnológica ThermoReLeaf. Al ser distinguida en la categoría Premio, Pagnussat recibió un apoyo económico de $ 15 millones para continuar con su investigación.

El trabajo inició "en respuesta a la actual crisis climática, donde cada año las olas de calor son  cada vez más frecuentes y eso tiene como consecuencia la pérdida enorme del rendimiento de cultivos, no solamente en Argentina y en la región, sino a nivel global", explicó la científica.

"Se estima que por cada grado de incremento de las temperaturas medias globales se pierde entre un tres y un 10% de la producción. Y eso equivale a millones de dólares en pérdidas cada año. Es por eso que encontrar los mecanismos moleculares de respuesta al calor nos va a brindar herramientas biotecnológicas para que los cultivos del futuro sean más resilientes a estos cambios extremos".

La tarea principal de Pagnussat y su equipo es tocar genéticamente una primera generación de plantas e introducirles un gen que trae consigo las "tijeras" de edición génica, por las que las científicas Emmanuelle Charpientier y Jennifer Doudna ganaron el Premio Nobel de Química en 2020. Además, ese gen funciona como una herramienta de defensa de las bacterias, lo que permite eliminar virus que las infecten, como si fuese que las podasen.

En este sentido, descubrieron un mecanismo clave de respuesta al calor que es "una vía molecular en la que las células de las plantas mueren específicamente por calor". Y al encontrarla, "pueden frenarla". Entonces, las plantas son más resistentes sin la necesidad de una aclimatación. "Y eso es lo que nos distingue frente a todas estas otras alternativas" que tratan de resolver el problema.

¿Quiénes son todas los investigadores distinguidos?

Desde hace 19 años se desarrolla el premio "Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el Conicet y reconoció a 72 científicas, incluidas las ganadoras de la edición presente. Este año, Argentina celebró un hito histórico tras la distinción como ganadora internacional del Premio L’Oréal - Unesco a la doctora María Teresa Dova en representación de América Latina y el Caribe. La reconocida física fue galardonada por sus contribuciones pioneras en el estudio de partículas y campos, que incluyen su participación en el descubrimiento del bosón de Higgs en el CERN.

A partir de este reconocimiento, la Argentina se consolidó como el país de América Latina con mayor cantidad de científicas distinguidas por este galardón internacional, alcanzando un total de 11 investigadoras premiadas: 8 laureadas y 3 rising talents

Por su parte, en la Categoría Beca ganó la doctora Mehrnoosh Arrar, investigadora asistente en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires, Conicet), por su labor vinculada al “diseño racional de antivirales para el dengue”. A través de su proyecto, busca dilucidar relaciones entre estructura, dinámica y función de la helicasa NS3 del virus del Dengue con el fin de
innovar sobre nuevas estrategias antivirales.

Las distinciones se dan en un contexto donde solamente el 31,7% de la comunidad científica mundial y menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas fueron otorgados a mujeres.