Los trabajadores del sector de la construcción en Argentina recibieron un nuevo incremento salarial del 3 por ciento el último mes, producto del último acuerdo paritario firmado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del rubro. Este ajuste se suma a la recomposición acumulada del 2,2 por ciento acordada en julio y septiembre, y busca contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación.
El convenio colectivo establece los salarios básicos por hora y por mes para cada categoría laboral, además de contemplar diferencias según la zona geográfica. Se otorgaron también sumas adicionales para recuperar la capacidad de compra de los trabajadores, en un contexto económico desafiante. Para analizar la evolución del sector y definir futuros ajustes, se creó una comisión especial que evaluará las variables económicas antes de fin de año.
Las zonas consideradas en el acuerdo salarial son: Zona A, que incluye a CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy y Misiones; Zona B, integrada por Neuquén, Río Negro y Chubut; Zona C, que comprende Santa Cruz; y por último Zona C Austral, correspondiente a Tierra del Fuego.
Precios de mano de obra de albañilería
Zona A:
- Oficial especializado: $3730,67 por hora
 - Oficial: $3176,60 por hora
 - Medio oficial: $2929,27 por hora
 - Ayudante: $2695,06 por hora
 - Sereno: $490.603,03 por mes
 
Zona B:
- Oficial especializado: $4364,88 por hora
 - Oficial: $3716,32 por hora
 - Medio oficial: $3427,38 por hora
 - Ayudante: $3153,10 por hora
 - Sereno: $574.006,28 por mes
 
Zona C (Santa Cruz)
- Oficial especializado: $6789,82 por hora
 - Oficial: $5781,85 por hora
 - Medio oficial: $5330,02 por hora
 - Ayudante: $4905,14 por hora
 - Sereno: $892898,36 por mes
 
Zona C Austral (Tierra del Fuego)
- Oficial especializado: $7473,34 por hora
 - Oficial: $6353,20 por hora
 - Medio oficial: $5858,54 por hora
 - Ayudante: $5390,12 por hora
 - Sereno: $981.206,06 por mes
 
Cómo impacta el aumento salarial en el costo de la producción en noviembre
Este aumento salarial impacta directamente en el Índice del Costo de la Construcción (ICC), que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2 por ciento respecto al mes anterior.
El alza se explicó por un aumento del 2,9 por ciento en materiales, 3,0 por ciento en gastos generales y un 3,7 por ciento en mano de obra, siendo esta última la categoría que más subió en el último periodo.
Es importante destacar que la categoría de mano de obra incluye el acuerdo salarial firmado por la UOCRA el 29 de septiembre de 2025. Por lo tanto, el próximo índice que se publique, correspondiente a octubre, reflejará el nuevo aumento del 3 por ciento dispuesto para ese mes, con un impacto aún mayor en el costo total de las obras.
El contexto actual muestra un mercado inmobiliario que comienza a enfriarse, lo que genera expectativas sobre posibles bajas en los precios de las propiedades. Sin embargo, la suba constante en los costos de construcción, especialmente por el incremento salarial y los precios de materiales, podría limitar esas caídas y modificar las proyecciones para noviembre y los meses siguientes.
