Escuelas técnicas de todo el país se mantienen en estado de alerta, debido a que el Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno Nacional deroga el artículo 52 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, que crea un fondo especial dedicado a este tipo de instituciones. Los recursos, usados para insumos que son especiales en colegios de orientación técnica, constituían al menos el 0,2% de ingresos corrientes.
Su eliminación significa la posibilidad cierta de que alrededor de 1.500 establecimientos deban cerrar sus puertas por falta de equipamiento. Al mismo tiempo, implica un recorte de dinero destinado a formación especializada y mantenimiento de talleres, laboratorios y tecnología específica.
MÁS INFO
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La motosierra aplicada sobre las escuelas técnicas viene a revertir una tendencia que buscaba justamente poner en valor la modalidad, en el marco de un creciente proceso de industrialización del país. Los especialistas advierten que esta decisión podría significar un retroceso irreversible en la formación de profesionales altamente calificados para el sistema productivo nacional. Forma parte, a su vez, de un modelo más profundo, ya que se emparenta con el desguace de los institutos Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el vaciamiento del sistema de ciencia y técnica, con el CONICET a la cabeza.
Cabe destacar que la medida se enmarca en un contexto más amplio de desfinanciamiento educativo, que incluye la derogación del artículo 9° de la Ley de Educación Nacional que establecía el objetivo de alcanzar una inversión educativa equivalente al 6% del PBI. Simultáneamente, consolida el ajuste sobre el sistema de educación superior, con una asignación que según el Consejo Interuniversitario Nacional resulta insuficiente para el normal funcionamiento de las casas de estudio de todo el país.
Aunque el Presidente manifestó en su Cadena Nacional de presentación de la norma que se aumentaría el presupuesto educativo en un 8% por sobre la inflación, lo proyectado muestra una baja drástica al 0,75% del PBI. Es decir, a su nivel más bajo en 20 años.
El ajuste educativo en Entre Ríos
El ajuste, en términos particulares de la provincia de Entre Ríos, afectará a más de 20 mil estudiantes de 115 escuelas técnicas, agrotécnicas y de oficios. Por eso mismo, la seccional local de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) trabaja en la conversación cara a cara con los legisladores nacionales, para pedirles que recapaciten y saquen del Presupuesto 2026 la derogación del fondo especial.
"Estamos en un plan de lucha que es nacional, ya tuvimos contacto con varios legisladores. El dictamen del Presupuesto vence el 10 de diciembre, con lo cual vamos a tener que redoblar esfuerzos y reunirnos también con los que fueron electos, para pedirles el rechazo absoluto de un apartado que significa la destrucción de la educación técnica de nuestro país", indicó a El Destape, Andrés Bessel, secretario General de AMET en Entre Ríos.
El dirigente gremial aclaró que los recursos que se buscan talar "son por y para los alumnos" y remarcó que durante todos estos años, "gracias a la ley, se pasó de 750 mil a 1.4 millones de estudiantes. Es decir, casi se duplicó la población en nuestras escuelas. Eso significa que la inversión fue positiva, más allá de los errores y las falencias. No podemos dejar que se destruya todo, se están poniendo en jaque escuelas que día a día trabajan en sus comunidades y ayudan al progreso".
Bessel subrayó que una eventual desaparición de escuelas técnicas no se daría de forma automática, sino que sucedería paulatinamente. "Los costos de los insumos pasarían a las familias, para poder desempeñarse en el entorno formativo. Algunos podrán, pero otros no. Eso derivará en que muchos terminen sacando a sus hijos, lo cual redundará en una caída de cursos y una consecuente baja en la fuente laboral. Es una cadena, pero no es exagerado pensar que esto significa la eliminación lisa y llana de estos establecimientos. Con el tiempo no habrá herramientas, porque se irán gastando o rompiendo. No habrá reposición, se profundizarán las falencias y la calidad educativa se va a derrumbar", sostuvo.
Para finalizar, el sindicalista fue enfático: "El recurso humano se está viendo muy afectado, corre riesgo el Profesorado Técnico Profesional y los instructorados para enseñar oficios. La situación es muy compleja y lamentable, esperamos que se revierta".
Una escuela única en su tipo puede desaparecer
En Paraná, existe una escuela técnica que es única en su tipo en Sudamérica. Se trata de la N° 100 "Puerto Nuevo", que ofrece el título en Construcciones Navales. Su orientación no es casual, sino que se relaciona con su vínculo con el borde costero y fue empujada por una entidad que funcionaba en la Dirección de Vías Navegables, todo en la misma zona de la capital.
Quienes terminan de cursar sus estudios están capacitados para cumplir en labores en un astillero, en cualquier servicio vinculado a lo naval o como cuentapropistas, reparando embarcaciones de todo tipo, desde botes hasta kayaks. No solo eso, sino que también son formados en planos y en cálculos, así como también en oficios como electricidad y carpintería. Por tal motivo, el edificio de más de 4 mil metros cuadrados que fue remodelado hace pocos años y cuyas obras fueron inauguradas por el expresidente Alberto Fernández está especialmente diseñado para albergar talleres del tipo industrial, donde se trabaja y se estudia cómo mejorar vehículos náuticos.
