El pueblo de Buenos Aires que parece de película y que es famoso por su cementerio histórico

Saldungaray es un pueblo ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Esta rodeado de sierras y ríos y se presenta como una gran opción turística.

03 de septiembre, 2025 | 09.25

Saldungaray es un pueblo del partido de Tornquist, dentro de la comarca turística de Sierra de la Ventana. El pueblo esta situado al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires y queda a unos 574 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La localidad esta rodeada de sierras, ríos como el Sauce Grande y paisajes serranos de gran atractivo visual. Con sus apenas 2.000 habitantes, esta joya escondida del turismo rural argentino, se destaca por sus paisajes, arquitectura y sus vinos de autor.

Su arquitectura Art Deco y el legado de Salamone

Entre tantos atractivos, Saldungaray destaca por un conjunto de obras edilicias realizadas por el arquitecto Francisco Salamone. El edificador ítalo-argentino, representante del estilo Art deco, construyo más de 60 edificios a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires.

Una de las obras más atractivas que el arquitecto construyó, justamente, se encuentra en este pueblo. Se trata del cementerio municipal, obra monumental del estilo Art deco, la cual cuenta con reconocimiento internacional.

Entre simbolismos religiosos y geometrías futuristas, el cementerio presenta un poderoso atractivo visual. Es una obra arquitectónica imponente, que se destaca principalmente por su inmenso portal.

El portal del cementerio está compuesto por una gran rueda que tiene una cruz y en su intersección, la cabeza de Cristo. Por su parte, las otras obras que el arquitecto Salamone construyó en el pueblo son: la delegación municipal, la plaza independencia y el mercado municipal.

Otros atractivos para visitar en la ciudad

El rio Sauce Grande es una de las opciones mas sobresalientes para los amantes de la naturaleza. Paseos en kayak, pesca y picnics, son solo algunas de las actividades que los turistas optan por hacer en el famoso río local.

En cuanto al turismo gastronómico, el pueblo cuenta con una gran variedad de bodegas, las cuales brindan visitas guiadas, catas y venta de productos locales. A su vez, recientemente, el pueblo comenzó con la fabricación local de quesos, por lo que brinda una experiencia completa en el área culinaria.

Por ultimo, para los amantes de la historia, en el pueblo se encuentra el Fortín Pavón. Reconstruido con materiales originales, conserva estructuras fundamentales como la comandancia, la guardia y el foso perimetral.

La construcción original fue pensada dentro del marco de una "Campaña del Desierto" comandada por Juan Manuel de Rosas en 1833. En esa expedición, recorrió y unió las localidades de Tapalqué, Azul, Sierra de la Ventana y Bahía Blanca -zonas en ese momento desconocidas para cualquiera que habitara el territorio argentino, pero no para los pueblos originarios-. En aquel momento, en honor al río, se denominó "El Sauce"; pero cuando cayó el gobierno, el fortín fue ocupado.

"La batalla de Pavón selló la unión de las provincias argentinas y, en 1862, el fortín volvió a funcionar. El fortín, que pasó a llamarse Fortín Pavón, se desactivó entre 1878 y 1879, hasta que Pedro Saldungaray compró las tierras donde estaba asentado. Su hijo, Santiago Saldungaray, le sugirió la formación de un pueblo y así, el 29 de agosto de 1900, se constituyó legalmente dando vida a lo que hoy es Saldungaray", indican desde la web oficial.

Sin lugar a dudas, por su gran conservación, es un lugar perfecto para revivir aquel momento histórico.

Reconocimiento a nivel internacional

Recientemente, el pueblo participó de la competencia "Best Tourism Villages", organizada por la ONU. La iniciativa tenia por objeto distinguir a aquellos pueblos que tengan un alto potencial en materia de bienes culturales y naturales reconocidos, para finalmente elegir a la villa turística mas linda del mundo.

En ese marco, Saldungaray fue elegida como una de las ocho (8) más bellas de todo el país