Uruguay aprobó una iniciativa que consagra la Ley de Eutanasia, llamada "Ley de Muerte Digna" que abre un fuerte sobre el tema en la región, tras una votación histórica en el Senado que culminó con 17 votos a favor y 14 en contra. La ley, que ya había sido aprobada en la Cámara de Diputados a comienzos de año, permite que personas con enfermedades incurables y sufrimiento insoportable soliciten asistencia médica para morir dignamente.
El proyecto, impulsado por legisladores de distintos partidos, fue respaldado por organizaciones civiles y profesionales de la salud, mientras que generó fuertes críticas de sectores religiosos y algunos grupos médicos. La nueva ley presenta nuevos desafíos técnicos, legales y morales también, ya que desde la definición de los criterios para acceder al procedimiento hasta los controles médicos exigidos para evitar abusos.
Qué es la eutanasia
-
La eutanasia, aprobada ahora en Uruguay, es la acción médica que provoca de manera deliberada la muerte de un paciente a su pedido, con el objetivo de aliviar un sufrimiento insoportable causado por una enfermedad irreversible.
-
A diferencia del suicidio asistido —que también es legal en algunos países—, en la eutanasia es un profesional de la salud quien administra directamente el fármaco letal. En el suicidio asistido, es el propio paciente quien lo ingiere o lo aplica, aunque cuente con asesoramiento médico.
-
La normativa uruguaya establece criterios estrictos: el solicitante debe ser mayor de edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales, y atravesar una enfermedad grave, irreversible e incurable que le cause un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable.
-
El procedimiento requerirá la evaluación de al menos dos médicos independientes, y se respetará la objeción de conciencia de los profesionales que decidan no participar. También se les exige que sean ciudadanos uruguayos o residentes con cierto tiempo en el país.
-
También otro de los artículos del proyecto de ley establece que la voluntad del paciente es siempre revocable. “La revocación no está sujeta a formalidad alguna y determinará el cese inmediato y la cancelación definitiva de los procedimientos en curso”, dice uno de los artículos.
En qué países es legal la eutanasia
Son pocos los países que legalizaron la eutanasia y cada uno lo hizo con condiciones específicas. En Países Bajos, por ejemplo, se permite pero con normas muy estrictas. En Bélgica también, pero los requisitos son claros sobre el sufrimiento y el consentimiento. En Canadá se autorizó para las personas que tengas específicos criterios médicos y legales. Por su parte, Nueva Zelanda y España también aprobaron la eutanasia, pero con leyes muy estrictas y con varios requisitos.