La vacuna que recortó Milei y podría desatar una crisis sanitaria

Profesionales de la salud alertaron sobre la importancia de la aplicación del fármaco de forma gratuita y detallaron los peligros de su recorte. 

28 de agosto, 2025 | 11.11

El gobierno de Javier Milei recortó la aplicación gratuita de la vacunación contra la fiebre amarilla y será accesible únicamente en zonas endémicas del país, por lo que quienes viajen al exterior por turismo sólo podrán vacunarse en centros privados habilitados pagando por la misma.

En este marco, profesionales de la salud alertaron sobre la importancia de la aplicación del fármaco de forma gratuita a toda la población y apuntaron que por la medida, zonas libres de la enfermedad podrían quedar en riesgo de reintroducción del virus; a su vez, advirtieron las consecuencias que conlleva el potencial desarrollo de brotes. La fiebre amarilla tiene una elevada letalidad que está calculada entre 30% y 40% de las personas afectadas.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La decisión, comunicada por la cartera de Salud, “priorizará la protección de quienes viven o trabajan en áreas con riesgo comprobado de transmisión”. Las provincias incluidas son Formosa, Corrientes, Misiones y departamentos seleccionados de Chaco, Jujuy y Salta. “De esta manera, quienes viajen al exterior por turismo podrán vacunarse en los centros privados habilitados pagando por la misma”, escribieron en la cuenta oficial de X del Ministerio de Salud. Según el comunicado oficial, la compra focalizada de dosis permitirá un ahorro de 697.566 dólares, al reducir en un 34% la cantidad de unidades adquiridas.

En diálogo con El Destape, Juan Manuel Castelli, exsubsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, expresó su rechazo a la medida y subrayó: “Es fundamental continuar aplicando la vacuna contra la fiebre amarilla a los viajeros, al menos por tres razones. Primero, para minimizar el riesgo de reintroducción del virus y evitar brotes, especialmente considerando la creciente expansión de vectores transmisores como el Aedes aegypti”.

Fiebre amarilla: la vacuna que recortó Milei y podría desatar una crisis sanitaria

Además, Castelli advirtió sobre la gravedad de la enfermedad y sostuvo que “la fiebre amarilla presenta una letalidad elevada, estimada entre el 30 y el 40%, muy superior a la del dengue, que ronda entre el 0.05 y el 0.1%. Esto significa que incluso un brote pequeño puede tener un impacto sanitario considerable”.

En cuanto a la situación epidemiológica actual, agregó que “en lo que va de 2025, se han reportado más de 250 casos en cinco países latinoamericanos —Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia—, según datos de la OPS. Aún sin haber finalizado el año, este brote ya se perfila como el más significativo desde el inicio del siglo XXI, superando incluso los de 2017 (826 casos) y 2018 (1328 casos)”.

En ese contexto, Castelli remarcó la importancia de mantener la gratuidad de la vacuna, especialmente para quienes viajan a países de la región: “La vacuna contra la fiebre amarilla es exigida por el Reglamento Sanitario Internacional, y su certificación debe ser otorgada por los Estados. Aunque en Argentina no se registran casos importados desde 2018, es clave seguir garantizando su acceso gratuito. Además, el costo unitario adquirido mediante mecanismos como los ofrecidos por la OPS es significativamente menor al que enfrentaría un ciudadano de forma individual”.

Por su parte, el bioquímico e inmunólogo Guillermo Docena también cuestionó la decisión. “La fiebre amarilla está presente en todo el mundo, y el verdadero riesgo es la transmisión. No solo debe vacunarse quien vive en zonas endémicas, sino también quien viaja al exterior y puede traer el virus a una población no inmunizada. En ese escenario, el virus se propagaría rápidamente. Por eso considero que esta medida es muy negativa y debería ser revisada”, argumentó.

Qué es la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por la picadura de ciertos mosquitos infectados. No se contagia por contacto entre personas ni por objetos. Puede provocar fiebre alta, dolores intensos, vómitos y, en casos graves, hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. No tiene tratamiento específico, pero puede prevenirse eficazmente con una sola dosis de vacuna.

Cuáles son los síntomas

  • Fiebre alta repentina
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Náuseas y vómitos
  • En casos graves:
  • Hemorragias
  • Daño hepático
  • Falla multiorgánica


Es clave consultar al sistema de salud ante estos síntomas y evitar la automedicación, ya que algunos antifebriles pueden agravar el cuadro.

Cómo se previene

La principal medida es la vacunación, que brinda inmunidad de por vida a partir de los 10 días de aplicada. También se recomienda:

  • Usar repelente y renovar su aplicación
  • Vestir ropa clara, de manga larga y pantalones largos
  • Colocar mosquiteros en viviendas y cochecitos
  • Evitar envases que acumulen agua
  • No exponerse en horarios de mayor actividad de mosquitos (atardecer y noche)
  • Quiénes deben vacunarse según el Calendario Nacional de Vacunación
  • Niños y niñas de 18 meses en zonas de riesgo
  • Refuerzo a los 11 años si iniciaron esquema entre los 18 y 24 meses
  • Personas que viajen a zonas con riesgo comprobado (si no tienen contraindicaciones)
  • Algunos países exigen certificado internacional de vacunación para ingresar.

Quiénes no deben vacunarse contra la fiebre amarilla

La vacuna está contraindicada en:

  • Bebés menores de 6 meses
  • Personas con alergia a componentes como huevo o ciertos antibióticos
  • Personas con VIH sintomático o inmunodeficiencias
  • Pacientes con enfermedades del timo, tumores malignos o trasplantes
  • Personas bajo tratamiento inmunosupresor
  • También se recomienda precaución en:
  • Bebés de 6 a 8 meses
  • Adultos mayores de 60 años
  • Personas con VIH asintomático
  • Embarazadas y lactantes (por riesgo de transmisión a través de la leche)

¿Se puede aplicar junto con otras vacunas?

Sí. La vacuna contra la fiebre amarilla puede administrarse junto con cualquier otra, en sitios diferentes. Si se trata de vacunas de virus vivos atenuados (como triple viral o varicela), debe respetarse un intervalo de 28 días si no se aplican simultáneamente.