Rosario sale a las calles contra los vetos de Milei y en defensa de la educación pública: "Miseria planificada"

Estudiantes, docentes, médicos, movimientos sociales, jubilados y sindicatos santafesinos dejarán en claro que los derechos básicos no se negocian. Docentes e investigadores de la UNR aseguran que el "ahogamiento no tiene fondo".

17 de septiembre, 2025 | 15.20

Este miércoles 17 de septiembre, se realizará una movilización masiva para rechazar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. La Marcha Federal no quedará solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino que se replicará en distintas provincias. Investigadores y docentes de Rosario aseguran que la decisión del Gobierno contra las iniciativas evidencian la "política de crueldad y miseria planificada". La en esta ciudad concentración será en Plaza San Martín y avanzará hasta Puerto Joven. 

El secretario general de la COAD, gremio de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Federico Gayoso, aseguró que "el sistema universitario, científico y tecnológico está sufriendo un ajuste presupuestario y un ahogamiento que no encuentra fondo""Cuando creemos que no se puede ajustar más, este Gobierno encuentra la manera. Lo que más sobresale de todo este recorte tiene que ver definitivamente con lo salarial", remarcó el representante gremial en diálogo con El Destape

Bajo la consigna “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”, se espera que miles de personas se concentren en diferentes puntos del país para hacerle frente a las políticas de ajuste del Gobierno nacional. De esta manera, estudiantes, trabajadores docentes y no docentes, médicos, movimientos sociales, jubilados y sindicatos saldrán a las calles para dejar en claro que los derechos básicos no se negocian. 

El conflicto entre el Gobierno nacional y el sistema público de salud y educación se profundiza en paralelo al debate legislativo en Diputados, que hoy tratará los vetos presidenciales. Milei vetó una ley que garantizaba los fondos necesarios para que las facultades no colapsen, las cátedras funcionen, los salarios recuperen su atraso respecto de la inflación acumulada y los alumnos puedan estudiar en condiciones dignas. Mientras los ojos estarán puestos en lo que sucederá dentro del Congreso, el carácter nacional de la protesta se profundiza. 

Si se compara desde el año 2023, el presupuesto universitario acumula una caída del 32%, un recorte que compromete el funcionamiento de las casas de estudio y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad. En este escenario, la inversión por estudiante es la más baja desde 2005. “Es de $2,1 millones en 2025, cuando, en promedio, entre 2010 y 2023 se gastaba $4 millones, y ajustada por inflación, esta cifra es 53% menor que la registrada hace una década”, señaló un documento presentado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Gayoso señaló que, para poder tener el poder adquisitivo que se percibía en 2023, "la docencia universitaria necesitaría un 50% de aumento". En ese sentido, advirtió: "Lo que es peor aún es que para tenerlo al mismo nivel que en noviembre del 2015 necesitamos más de un 100% de aumento. Esto quiere decir que hace solo 10 años ganábamos el doble de lo que ganamos hoy".

En ese marco, los fondos que prevé otorgar el Presupuesto 2026 a las universidades nacionales son los más bajos en una década. A pesar de que el presidente Milei simuló dar una buena noticia a la comunidad educativa, su programa económico hundirá aún más la inversión en esta partida.  En cadena nacional, el mandatario informó que pagarán 4,8 billones de pesos en este apartado. Aun tomando el supuesto de que la inflación estimada sea del 24,5% para este año y del 10,1% en 2026, los giros programados al sistema universitario nacional serán los más bajos en 10 años.

El secretario general de la COAD, gremio de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Federico Gayoso, aseguró que "el sistema universitario, científico y tecnológico está sufriendo un ajuste presupuestario y un ahogamiento que no encuentra fondo".

En un escenario de desfinanciamiento a las universidades nacionales y de deterioro del salario, los trabajadores docentes y nodocentes deciden dar un paso al costado por la crítica situación económica que atraviesan. "Cada día se ve como un nuevo docente renuncia y se va a trabajar de su profesión al sector privado, incluso se van fuera del país", manifestó Gayoso sobre esta problemática. 

El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Franco Bartolacci, alertó que al menos 200 docentes renunciaron a sus cargos en el último año y medio por percibir salarios "por debajo de la línea de pobreza"“Entre el 4 y 5% de los docentes renunciaron. Fueron 100 en 2024, y otros 100 en el primer semestre de este año”, dijo Bartolacci en el programa de streaming Brindis TV

Según datos oficiales de mayo de 2025, un docente universitario con dedicación simple y 10 años de antigüedad percibe un salario bruto de $278.642,84, lo cual significa una caída del salario real del 28% respecto de noviembre de 2023. En aquel mes, un docente cobraba $125.146, que si es ajustado por inflación debería ascender a $387.242, según un relevamiento de Chequeado.

El secretario general de la COAD también afirmó que la crisis está provocando que los estudiantes abandonen sus estudios por la carga económica que implica transporte, libros y comida para llevar adelante una carrera universitaria. En esa línea, cuestionó: "¿A dónde se van a ir a formar los hijos e hijas de los trabajadores si se atenta contra un sistema universitario que dio infinidad de profesionales de altísima calidad?".

El Congreso vota y los diputados se encuentran en el ojo de todo el país: "La peor cara de la política"

La oposición buscará revertir los vetos de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Declaración de Emergencia Pediátrica. En tanto,  Ejecutivo se concentra en consolidar el tercio que garantice la protección de la herramienta del Estado utilizada por el libertario. 

Según Gayoso, "esta ley de financiamiento universitario no viene a brindar todas las soluciones, pero nos dejaría en un terreno mucho más propicio para dar las peleas que tenemos que dar y poder sostener la actividad académica de una manera mucho más holgada que ahora", expuso sobre el peso que tiene la iniciativa en declaraciones para este medio. 

La normativa aprobada establece una actualización del presupuesto universitario a enero del 2025, según la inflación acumulada entre 2023 y 2024 y desde allí, "su actualización por los índices del INDEC hasta que exista un presupuesto nacional". En esa línea, aclararon: "La recomposición salarial de docentes y no docentes se tiene que aplicar, si la ley entra en vigencia, desde el 1° de diciembre de 2023 hasta el momento de su efectiva sanción tomando la inflación acumulada".

La ley tiene como objetivo garantizar un financiamiento estable, progresivo y suficiente para las universidades nacionales, sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal. Su eje central es establecer una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, asegurando que el sistema universitario cuente cada año con recursos actualizados según la inflación y las necesidades salariales.

Mientras el Gobierno agota todas las alternativas para sumar votos en la Cámara baja, el representante gremial de docentes e investigadores rosarinos envió un mensaje a los legisladores que tendrán en sus manos el futuro de la educación pública: "El mensaje que vamos a darles a los diputados y diputadas se trata de la insistencia de la nuestra ley y la del Garrahan. Cada argentino va a estar viendo qué vota cada uno y, en estos momentos, no podemos aceptar ni una abstención ni una ausencia de último momento", planteó. 

Además, apuntó contra el gobernador Maximiliano Pullaro por firmarle y votarle "absolutamente todo al Gobierno nacional desde que asumió". La semana pasada, el Presidente envió a cuatro provincias fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por un total de $12.500 millones. Entre las beneficiadas se encuentra Santa Fe, que recibió $3.000 millones. Luego de la transferencia de recursos, el secretario gremial apuntó: "Estos días Pullaro se venía expresando a favor de estas leyes. Espero que con estas migajas no se den vuelta los votos. La peor cara de la política la vimos el año pasado con la Ley Bases y con todos los vetos al aumento de jubilaciones y de financiamiento universitario"

¿Cómo será la movilización en Rosario?

En la previa a la sesión de esta tarde en el Congreso nacional, estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizaron vigilias en las distintas facultades a modo de protesta contra el veto presidencial a la ley.

En Rosario la convocatoria es a las 16 en plaza San Martín para, desde allí, marchar hacia Puerto Joven, donde se seguirá la sesión de Diputados en vivo. La marcha se moverá desde Moreno y Santa Fe hasta avenida Belgrano 950, por calles Moreno, San Lorenzo y San Martín. 

La agenda de actividades prevé que a las 17.30 se realice un acto central. Gayoso detalló que, luego de la sesión, se realizará una asamblea para estudiar los resultados y ver cómo sigue la lucha de la comunidad educativa. 

En Puerto Joven, además, la UNR montó la Expocarreras que comienza este mismo miércoles hasta el viernes inclusive, lo que permitirá articular la visibilidad de la defensa del sistema universitario con una de las actividades más importantes de promoción académica de la institución.