El caso real de Andrea Casamento que inspiró La mujer de la fila, la película protagonizada por Natalia Oreiro

Andrea Casamento creó la Asociación Civil de Familiares de Detenidos y su historia inspiró la próxima película de Natalia Oreiro.

04 de septiembre, 2025 | 16.55

Natalia Oreiro protagonizará "La mujer de la fila", película que está pronto a estrenar en Netflix y que cuenta la historia de lucha de Andrea Casamento, fundadora de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD).

La vida de Andrea dio un giro inesperado, luego de que arrestaran a su hijo de 18 años por un delito que no cometió. El 4 de abril de 2004, el hijo de Andrea fue detenido en el barrio de Palermo, acusado de robar empanadas.

El joven fue trasladado al Complejo Penitenciario de Ezeiza, lugar donde pasó seis meses hasta ser absuelto. Este hecho llevó a Andrea a conocer la realidad de las personas privadas de su libertad y la de sus familiares a cargo, las cuales eran en su mayoría mujeres.

Por esta situación en particular, Andrea las denominaba "Las mujeres de la fila" en alusión a la fila en la que debían esperar para entrar a la cárcel.

Sobre la película que contará su historia, la fundadora del ACiFaD declaró: "No es mi vida lo que se está mostrado con el nombre de Andrea: es algo que le sigue pasando a miles y miles y miles de mujeres hoy”.

Hoy en día Andrea es coordinadora del ACiFaD y en su espacio buscan contener a quienes quedan del otro lado de los muros acompañando a una persona cuando cae presa.

La mujer de la fila: La película

En la película Natalia Oreiro interpreta a Andrea y muchas de las mujeres de la fila son integrantes de ACiFaD. Sobre el film, revelan que muchas de las integrantes de la asociación actúan de si mismas.

Aparentemente al iniciar las filmaciones el director les habría dicho "ustedes nos van a enseñar a nosotros cómo es la fila y que es lo que pasa".

Casamento se mostró contenta al describir la experiencia cinematográfica que atravesaron ella y sus compañeras de lucha, sobre las cuales dijo: "Las compañeras tuvieron la oportunidad en esta larga condena de verse sintiendo que no eran ellas en ese lugar. Cuando hacían la fila sus bolsas no pesaban porque adentro había utilería, y pudieron jugar y soñar que esto nos les había pasado, que no eran sus cuerpos los que pasaban la requisa. Pudieron por un rato sentir ese alivio; era como si otro estuviera poniendo el cuerpo por vos y eso fue maravilloso"

Usar al cine como una herramienta, la cual posee un efecto transformador en la esfera social, es algo que esta película hace no solo con la elección de la temática en cuestión.

Al finalizar la película aparece un QR, el cual direcciona a las redes de ACiFaD, con el objetivo de poder sumar como voluntarios a aquellas personas que se vean movilizadas por el film.