Autopista Rosario - Santa Fe: anticipan la fecha de inauguración del tercer carril

La obra a cargo de la empresa constructora Pose S.A. y prevista sobre un tramo de 16,2 km que se ejecuta desde enero, demandó una serie de desvíos y cortes en los accesos a las localidades de la región.

27 de noviembre, 2025 | 19.59

El ministro de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe, Lisandro Enrico, anticipó cuándo podría inaugurarse el tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe, hasta la ciudad de San Lorenzo.

“Viene muy bien la obra del aeropuerto. Las obras del tercer carril vienen muy bien, tenemos pensado terminar en febrero. Y queremos publicar una licitación de la segunda etapa, de San Lorenzo a La Ribera”, precisó el funcionario en diálogo con Radioinforme 3 por Cadena 3 Rosario.

Los detalles de la obra en la Autopista Rosario - Santa Fe

La obra a cargo de la empresa constructora Pose S.A. y prevista sobre un tramo de 16,2 km que se ejecuta desde enero, demandó una serie de desvíos y cortes en los accesos a las localidades de la región. Contempla un presupuesto provincial mayor a 51.000 millones de pesos, obtenido con la colaboración de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Durante los primeros 7 meses se operó sobre el carril ascendente, que va de Rosario a Santa Fe, desde Capitán Bermúdez (Km 8) a San Lorenzo sur (Km 14). En ese sector se emplazaron las tareas en su totalidad hasta la base de asfalto en los tres carriles y banquinas. Solo restaba la carpeta asfáltica de rodamiento.

En paralelo, Enrico volvió a apuntar contra el esquema de tasas que cobran los municipios portuarios y aseguró que habrá cambios profundos: “Debe haber un acceso único. Son 2 millones de camiones que entran y 2 millones que salen. Debe haber concesión con obras, vigilancia y el cobro de una tasa. Las municipalidades que cobran el peaje estarán contenidas en esto. Así como está, no va más”.

El ministro de Obras Públicas santafesino también se refirió al proyecto de ley que impulsa el distrito para regular los desarrollos inmobiliarios en las afueras de Rosario, donde existen 14 emprendimientos en trámite de factibilidad. El objetivo es frenar el crecimiento desordenado en áreas con complicaciones hídricas, como las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo.

Según detalló, desde 2014 hubo un crecimiento del 200% en urbanizaciones dentro de la cuenca del Ludueña, lo que generó un impacto cada vez más evidente. “El gobierno tiene que hacer un equilibrio entre la inversión de los desarrolladores y la regulación hídrica”, repasó.

La iniciativa apunta a establecer un plan de manejo que incluya obras, controles y regulaciones para permitir un desarrollo sustentable, con infraestructura clave como represas para administrar el agua de lluvia y evitar inundaciones en Rosario. “Cuando llueve fuerte, el agua va hacia Rosario”, advirtió el ministro, subrayando la necesidad de prever el impacto antes de autorizar nuevos loteos.