Un tren para unir dos océanos: la megaobra que conectará el Atlántico con el Pacífico

Con una tecnología moderna y criterios de sostenibilidad, la megaobra impulsará el comercio regional y fortalecerá la integración entre países, economías y comunidades.

03 de noviembre, 2025 | 15.44

La idea de cruzar Sudamérica de costa a costa, desde el océano Pacífico hasta el Atlántico, en tren será una realidad. Hace un poco más de un año se conoció que Brasil llevaría adelante una megaobra para conectar ambos puntos, con apoyo de Perú, Ecuador y Colombia, a través del Tren Bioceánico Perú-Brasil.

Se trata de una nueva ruta comercial que atravesará regiones estratégicas del territorio brasileño, y se planeaba que su inauguración fuera este año. El proyecto está estimado a cambiar la dinámica del comercio internacional y fortalecer la integración del continente.

Con una inversión de u$s 10 mil millones, la ruta 2 pasará a llamarse la "Ruta Amazónica", que desembocará en el océano Pacífico en Tumaco (Colombia), Manta (Ecuador) y Paita y Chancay (Perú). El trazado original conectaba Manaos (Amazonas) con Manta, pero su ampliación fue una de las principales apuestas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para expandir la integración de Brasil con Asia.

De esta manera, la nueva ruta competirá directamente con el tráfico marítimo por el Canal de Panamá, ofreciendo una alternativa terrestre más rápida y con menor impacto ambiental, ya que Brasil reducirá su ruta de navegación para conectar con Asia en aproximadamente 7000 kilómetros.

¿Cómo es la Ruta Amazónica?

Con la reducción de kilómetros se estima que habrá 20 días menos en el traslado para el comercio marítimo. Esto es significativa porque no solo optimizará los tiempos de exportación e importación, sino que también disminuirá los costos logísticos y aumentará la competitividad de los productos brasileños (como la soja y la carne) en los mercados asiáticos. Se estableció que las cuatro rutas comerciales empiecen en puerto de Manaos y quedan de la siguiente manera:

  • Ruta 1: De Manaos (Brasil) a Tumaco (Colombia).
  • Ruta 2: De Manaos (Brasil) a Manta (Ecuador).
  • Ruta 3: De Manaos (Brasil) a Paita (Perú).
  • Ruta 4: De Manaos (Brasil) a Chancay (Perú).

Otro de los objetivos también es impulsar el comercio de los países de la región, para así también abrir canales de exportación más rápido para lso productos brasileños y sudamericanos por el Pacífico. Además, incrementaría el comercio bilateral en la región.

¿Qué podrá trasladarse en la nueva Ruta Amazónica?

A través de la ruta se facilita el traslado de productos agrícolas, minerales, manufacturas y recursos energéticos entre ambos océanos, lo que impulsa las exportaciones y promueve nuevas inversiones extranjeras. En este sentido, Sudamérica puede posicionarse como un eje clave del comercio global, especialmente frente a los mercados asiáticos y europeos.

Por otro lado, en términos técnicos el proyecto contempla sumar tecnología ferroviaria moderna, con unidades de alta capacidad, vagones especializados y sistemas energéticos sostenibles. Además, las autoridades y empresas involucradas aseguran que aplicarán criterios de sostenibilidad ambiental, priorizando energías limpias y una planificación que respete los ecosistemas naturales.

¿Cómo será el tren Bicontinental?

En julio de este año, Brasil y China firmaron un acuerdo para construir un tren que conecte el  Atlántico con el Pacífico, un trayecto de aproximadamente 3000 kilómetros. A través del memorando de entendimiento, iniciarán  los estudios técnicos del proyecto ferroviario bioceánico.

El acuerdo fue suscripto entre la empresa estatal brasileña Infra SA, dependiente del Ministerio de Transporte, y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, confirmó TV Brics. El tren será operado por la empresa china Cosco Shipping Ports.