Dictan prisión preventiva para el ex jefe de la Policía Caminera de Córdoba, acusado de liderar una asociación ilícita

Maximiliano Ochoa Roldán y otros imputados seguirán detenidos. La banda operaba en distintos puntos de la provincia, donde llevaba a cabo extorsiones, coacciones y desalojos “exprés”. No se descartan nuevas imputaciones a medida que avanza la recolección de pruebas.

26 de agosto, 2025 | 12.28

El fiscal de Instrucción del Distrito 3, Guillermo González, dictó la prisión preventiva para Maximiliano Gabriel Ochoa Roldán, ex jefe de la Policía Caminera de la provincia de CórdobaLa medida está enmarcada en la causa por asociación ilícita, donde está señalado como líder de una banda integrada por otro seis imputados, en su mayoría efectivos policiales.

Ochoa Roldán fue detenido a fines de junio de este año: enfrenta cargos de “asociación ilícita en carácter de jefe”, además de “encubrimiento por omisión de denuncia, encubrimiento agravado por su condición de funcionario público, enriquecimiento ilícito por utilización de información y datos de carácter reservado con fines de lucro, peculado de servicio, coacción y extorsión”.

Desde la fiscalía se indicó que se logró desarmar una supuesta sociedad delictiva dedicada a perpetrar ilícitos que atentaban tanto contra la propiedad privada como contra la administración pública. El móvil principal de esta organización era el claro ánimo de lucro, indicaron desde la Justicia.El fiscal González destacó la gravedad institucional del caso, al estar involucrados distintos funcionarios policiales de jerarquía y con años de servicios, que además ejercían como abogados.

Además, quedaron alcanzados por la medida Gabriel Élido Burkhard (organizador), Martín Darío Heredia, Leonardo Javier Torres, Jorge Alberto Gutiérrez, Gastón Miguel Ochoa Roldán y Dante Gabriel Villalba, cada uno con distintos grados de responsabilidad. En el caso de Gutiérrez y Gastón Ochoa Roldán, el fiscal fijó un plazo de 60 días de prisión preventiva. En cuanto a Villalba, se dispuso la excarcelación bajo una fianza real de 20 millones de pesos y otras condiciones.

Según la resolución, los elementos de prueba recolectados acreditan en esta etapa la existencia de una organización que actuaba de manera prolija y coordinada, con división de tareas y el objetivo de obtener beneficios económicos. La banda habría operado en distintos lugares de Córdoba, utilizando bienes y recursos estatales. La causa sigue en etapa de instrucción y no se descartan nuevas imputaciones a medida que avanza la recolección de pruebas.

Imputaron al ex jefe de la Policía Caminera de Córdoba: cómo operaba la banda criminal

La investigación determinó que la banda operaba en distintos puntos de la provincia, y la mecánica de las maniobras delictivas responde a una organización que usaba móviles oficiales, bases de datos policiales y horarios laborales para actividades privadas. Entre ellas, desalojos irregulares de viviendas por los que cobraban entre el 20% y el 30% del valor de los inmuebles.

En audios incorporados al expediente se detalla cómo se realizaban los desalojos: “Entramos en la casa y ya estamos de igual a igual con ellos adentro, con el grupo adentro. Va a haber dos opciones: o llegan a un acuerdo y se van pacíficamente, o los sacamos a patadas”.

Además de estas maniobras, se constató el uso de datos sensibles obtenidos en el 911 y en la División Antecedentes Personales de la Policía de Córdoba, que eran aprovechados con fines de lucro.

Según detalló el medio La Voz, la “estructura de la banda” mostraba roles preestablecidos: Burkhard era quien conseguía los casos y reportaba a Maximiliano Ochoa Roldán, según la Justicia. Este último decidía con quién se trataría el caso (los abogados Torres, Heredia o Gastón Ochoa Roldán) y, si se necesitaba una “demostración de poder”, indicaba a Gutiérrez o Villalba la acción a seguir, según la Justicia.