"El árbol de la vida": ¿Cuál es y por qué es ideal para el clima de la ciudad?

Con la llegada de la primavera, muchas especies de árbol ganan protagonismo en el paisaje de la Ciudad de Buenos Aires.

08 de septiembre, 2025 | 15.38

Los árboles son fundamentales en la naturaleza porque purifican el aire, promueven suelos fértiles y evitan que la erosión. No sólo están presentes en las casas, sino también en las veredas de la ciudad y el conurbano bonaerense. Estas plantas arboreas también brindan su sombra en verano, lo que ayuda a sobrellevar las altas temperaturas durante el verano y dan un aire fresco al ambiente en general.

Con la llegada de la primavera, las calles de la Ciudad de Buenos Aires se tiñen de colores, ya que hay especies de árboles que tienen flores de distintas tonalidades que se convierten en un espectáculo visual que deslumbra a más de uno. En este caso, una de las especies protagonistas de la nueva estación que está próxima a comenzar es el Jacarandá. 

¿Qué representa el Jacarandá en la Ciudad de Buenos Aires?

La Ciudad posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un patrimonio valioso. Si bien no hay especies autóctonas, estas son parte de la geografía urbana y de la historia porteña. Hace 10 años, la legislatura local designó como árbol distintivo de CABA al Jacarandá mimosifolia, el Jacarandá o tarco. Todos los años destaca con su paleta celestes azulados y liláceos.

Su incorporación al paisaje porteño data de fines del siglo XIX por iniciativa de Carlos Thays, quien los sumó en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la avenida Belgrano -que posee un ejemplar particular, que cada año florece sobre una rama con flores blancas-, entre otras.

¿Qué significa Jacarandá?

Según datos del último Censo del Arbolado Público Lineal de la Ciudad, hoy hay un poco más de 19.000 ejemplares y ocupa el séptimo lugar entre las especies más comunes. "De gran adaptabilidad al medio y las condiciones urbanas, el Jacarandá se ha convertido en una de las especies más emblemáticas de la Ciudad, pretendiéndose incrementar su presencia hasta los límites que la espacialidad urbana y los criterios de biodiversidad lo permitan”, explica el Plan Maestro para el Arbolado, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

El origen del nombre Jacarandá es tupí y significa "fragante". 

El origen del nombre Jacarandá es tupí y significa "fragante". Es nativo de la base de las yungas o selvas de montaña, en el noroeste de Argentina (Tucumán, Salta y Jujuy). Se trata de uno de los árboles indígenas más bellos de nuestro país, además de ser considerado universalmente como el "árbol de la vida". Dada las condiciones climáticas que ofrece la ciudad en invierno, que difieren a las de su hábitat natural, pierde las hojas en primavera, previo a su floración. Los barrios en donde más ejemplares son Palermo, Recoleta y Belgrano, y también pueden observarse en gran cantidad a lo largo de las avenidas Del Libertador, Cabildo y Figueroa Alcorta.

¿Por qué el Jacarandá es el árbol de la vida?

El jacarandá es un árbol muy simbólico en distintas culturas, representando la sabiduría, la renovación, la esperanza y la suerte debido a su espectacular floración primaveral que se asocia con el renacimiento, además de su uso en medicina tradicional y en la ornamentación urbana. Aunque no tiene un significado místico o directo de "Árbol de la Vida" como otras especies, su belleza y sus propiedades le han otorgado un lugar importante en el imaginario popular y en los entornos urbanos alrededor del mundo.