Alertan que un 70% de la provincia de Buenos Aires está en riesgo por la presencia de arsénico en el agua

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires afirmó que el 70% del agua de la provincia de Buenos Aires posee arsénico. AySA informó que “en toda el área de concesión las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del valor regulado”.

24 de noviembre, 2025 | 14.27

Un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) detalló que “el 70% del agua de la provincia de Buenos Aires posee arsénico”. La información se desprende del Mapa de Arsénico, que ofrece una visión detallada de la distribución del mismo en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la Argentina.

Sobre el estudio, Jorge Daniel Stripeikis, responsable del estudio detalló que “la contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes”. En la Argentina, “las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70% de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata”. 

Además, Stripeikis agregó que la presencia de arsénico “se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa”. En diálogo con La tecla, detalló que en los acuíferos del país, "el arsénico se presenta bajo dos formas inorgánicas: el tres y el cinco" y se trata de compuestos químicos disueltos diferentes. Asimsimo, apuntó que el arsénico tres es diez veces más tóxico y al respecto aclaró que tras una serie de informes del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES) y AySA se determinó que "la especie predominante en los acuíferos de Argentina es el arsénico 5, la menos tóxica".

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El doctor en química indicó que tanto la Ciudad de Buenos Aires como el primer y segundo cordón del Conurbano “se alimentan de agua de red suministrada por AySA que es tomada del Río de la Plata y en el caso de soporte de aguas superficiales, no hay problema porque el arsénico es un problema de aguas subterráneas, no de aguas superficiales”

El mapa de arsénico en PBA

El comunicado de AYSA 

La empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA) informó que el agua distribuida por compañía “no representa riesgo alguno para la salud” y remarcaron: “En toda el área de concesión las concentraciones de arsénico se encuentran por debajo del valor regulado”.

“La calidad del agua distribuida es uno de nuestros principales compromisos”, expresó a través de un comunicado la empresa y agregó que el agua “se monitorea minuto a minuto y es sometida a rigurosos análisis de laboratorio, lo que asegura el control permanente en todas las etapas de producción, desde la captación en el río hasta la distribución domiciliaria”.

El Mapa de Arsénico

El Mapa de Arsénico es una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. “Con más de 350 muestras recolectadas hasta la fecha, el mapa fue actualizado recientemente, con una mejora en su interfaz y accesibilidad”, informaron desde ITBA.

Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población en general, proporcionando datos accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia. Actualmente, el proyecto cuenta con la colaboración del doctor Jhon Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.

Durante la pandemia, la recepción de nuevas muestras disminuyó drásticamente. En ese sentido, el ITBA relanzó un llamado a la comunidad para que se sume nuevamente a esta iniciativa. La participación de las personas es fundamental para seguir actualizando el mapa y poder ofrecer información precisa.“Somos una universidad comprometida con el desarrollo del país y con este tipo de proyectos buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas en una de las principales problemáticas de la comunidad que es el acceso a una fuente de agua segura”, indicaron.

Según la Organización Mundial de la Salud, la presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados “podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes”. La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.