Alerta por un queso contaminado: crecen los casos de personas afectadas por el brote de listeriosis

El brote de listeriosis ya afectó a 11 personas, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires que consumieron un queso contaminado.  La listeriosis es una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria que tiene una alta tasa de mortalidad.

13 de agosto, 2025 | 08.48

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras la detección del brote de listeriosis a causa de un queso contaminado que ya afectó a 11 personas en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy y Tucumán.  La listeriosis es una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria que tiene una alta tasa de mortalidad.

Según el documento al que pudo acceder El Destape, se detalló que en las últimas semanas de abril se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 11 casos de Listeriosis, con residencia en Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy y Tucumán. Respecto de los antecedentes clínicos de los casos, 5 eran adultos mayores de 65 años (de los cuales 3 contaban con registro de inmunocompromiso), 3 embarazadas y 3 adultos de 30 a 65 años inmunocomprometidos.

Tras la identificación de los casos se llevó a cabo una serie de investigaciones en la que se detectó la bacteria Listeria monocytogenes, que provoca el brote de listeriosis y una de ellas –correspondiente a un queso criollo de producción industrial de baja escala– que pudo establecer una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación. 

“Esta es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos. Este estudio permite poner en valor el rol de la vigilancia genómica en la identificación de brotes comunitarios de listeriosis y en la confirmación de la fuente, la importancia de la notificación y envío de muestras de todos los casos y de una completa encuesta alimentaria inicial para guiar la investigación epidemiológica” detallaron en el informe.

En este marco, ante “la identificación del alimento relacionado al conglomerado de casos evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias, y de difusión de información preventiva para seguridad de los consumidores”.

Qué es la listeriosis y sus consecuencias en la salud

La listeriosis es una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el agua y el suelo, y puede contaminar diversos alimentos, especialmente aquellos que no se cocinan antes de ser consumidos, como fiambres, quesos de pasta blanda y vegetales crudos. Si bien la listeriosis suele ser leve en personas sanas, puede causar enfermedades graves y potencialmente mortales en embarazadas, recién nacidos, personas mayores y aquellas con sistemas inmunitarios debilitados. 

Es una de las enfermedades de transmisión alimentaria de mayor importancia, pero relativamente rara (0,1 a 10 casos anuales por millón de personas, dependiendo del país y la región – según datos OPS). A pesar del bajo número de casos reportados anualmente, esta enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública. Los alimentos más comúnmente asociados son: lácteos sin pasteurizar, carnes y pescados crudos o insuficientemente cocidas, frutas y verduras sin lavar, germinados y brotes crudos o insuficientemente cocidos, jugos, licuados o batidos de frutas preparados en locales de comidas, vegetales congelados envasados, helados y alimentos listos para consumo que no son sometidos a cocción por parte del consumidor como fiambres y embutidos.

“La prevención y control de la multiplicación de la bacteria plantea desafíos considerables, dada la ubicuidad de la bacteria, su gran resistencia a los métodos de conservación habituales, como la sal, el humo o la acidez, y su capacidad de sobrevivir y crecer a temperaturas de refrigeración”, cerraron en el informe.

Casos graves por listeriosis

La presentación de esta enfermedad de forma de Listeriosis invasiva afecta principalmente a mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos de 65 años o mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. 

• En caso de personas de sexo femenino en edad fértil, la infección por vía transplacentaria puede evolucionar a parto prematuro o infección neonatal (septicemia o meningitis). También puede causar abortos espontáneos.
• En todos los casos, relevar comorbilidades/estado de inmunocompromiso: en los adultos mayores y en las personas con ciertas afecciones que causan inmunodepresión o tratamientos de inmunosupresion, los cuadros invasivos suelen manifestarse como septicemia o meningitis.
• En las personas sanas, la infección por Listeria a menudo es asintomática, pero puede causar una gastroenteritis febril aguda.