Cómo son los embarazos en robots, que prometen nuevos tratamientos de fertilidad

La investigación en embarazos robotizados representa un avance sin precedentes en la intersección entre robótica y biomedicina.

19 de agosto, 2025 | 11.22

La investigación en embarazos en robots representa un avance inesperado en el ámbito de la tecnología aplicada a la reproducción. Científicos buscan desarrollar dispositivos que puedan replicar la gestación humana completa, ofreciendo alternativas de tratamiento de fertilidad más accesibles y seguras para quienes enfrentan dificultades para concebir. Este enfoque combina innovación robótica y biomedicina para explorar nuevas posibilidades.

El robot con útero: un avance tecnológico

El proyecto liderado por el doctor Zhang Qifeng, fundador de la empresa china Kaiwa Technology, apunta a crear un humanoide capaz de gestar un bebé desde la concepción hasta el parto. A diferencia de una incubadora tradicional, este robot posee un útero lleno de líquido amniótico en el que el feto recibe nutrientes mediante una manguera, reproduciendo las condiciones del embarazo natural.

Según Qifeng, el desarrollo de la tecnología ya se encuentra en una etapa avanzada y el prototipo podría lanzarse el próximo año. El robot no reemplaza completamente a una gestante humana, sino que interactúa con ella para que la concepción y el crecimiento del feto puedan ocurrir en su interior, emulando todos los procesos biológicos de la gestación.

Características del embarazo artificial

En los embarazos en robots, el tiempo de gestación proyectado sería más largo que el habitual en mujeres, alcanzando hasta diez meses. Durante este período, el feto recibe todos los nutrientes necesarios a través de un sistema mecánico que simula la función de la placenta. Este mecanismo permite un control preciso del desarrollo embrionario y fetal, reduciendo riesgos que pueden presentarse en embarazos humanos complejos.

Los investigadores destacan que, además de ofrecer un tratamiento de fertilidad innovador, este tipo de tecnología podría servir como laboratorio avanzado para estudiar el desarrollo prenatal y prevenir complicaciones. El seguimiento constante del embarazo robotizado posibilita ajustes en tiempo real, lo que podría mejorar los resultados en la salud del bebé.

Costos y accesibilidad de la gestación robótica

Uno de los puntos más relevantes de esta propuesta es su costo. Contratar un humanoide para gestar un bebé tendría un valor aproximado de 14.000 dólares, significativamente menor que los entre 100.000 y 200.000 dólares que puede costar una gestante humana en Estados Unidos. Esto convierte a los embarazos en robots en una opción económicamente más accesible para personas que buscan soluciones de tratamiento de fertilidad avanzadas.

La reducción de costos y la estandarización del proceso mediante tecnología también podrían facilitar la creación de servicios de reproducción asistida más inclusivos y disponibles en diferentes partes del mundo. Sin embargo, este enfoque plantea desafíos legales, éticos y médicos que aún deben resolverse antes de su implementación masiva.

El robot con útero busca emular la gestación humana desde la concepción hasta el parto

Implicancias éticas y científicas

Más allá de la innovación, los embarazos en robots abren un debate sobre los límites de la reproducción asistida. La interacción entre humano y máquina, la manipulación del desarrollo fetal y la posibilidad de reemplazar gestantes humanas generan preguntas sobre seguridad, derechos y responsabilidad en la crianza.

Al mismo tiempo, esta tecnología promete revolucionar el tratamiento de fertilidad, ofreciendo alternativas para personas que no pueden concebir de manera natural y disminuyendo riesgos asociados a embarazos complejos. El seguimiento detallado y la replicación de condiciones fisiológicas naturales destacan el valor científico de estos dispositivos, que combinan robótica y biomedicina de manera inédita.