Este cáncer puede prevenirse con controles y vacunación: causa cerca de 2.000 muertes por año en Argentina

Más de 1800 mujeres argentinas fallecen por esta enfermedad y cerca de 350 mil lo hacen a nivel mundial. Cuáles son las recomendaciones de la OMS.

19 de noviembre, 2025 | 13.15

Todos los 17 de noviembre se conmemora el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino. Esta fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca promover la prevención, detección temprana y tratamiento de esta enfermedad que causa la muerte de casi 350.000 mujeres al año en todo el mundo.

A su vez, expertos señalan que se trata del cuarto tipo de cáncer más común a nivel mundial entre las mujeres y es completamente prevenible y curable, siempre y cuando se detecte a tiempo y se trate de manera eficaz.

La Dra. María Laura Martínez, ginecóloga de DIM Centros de Salud, explica: "En Argentina mueren aproximadamente 1.800 mujeres por año por cáncer de cuello uterino, a pesar de ser una patología altamente prevenible".

El cáncer de cuello uterino se origina en la parte más baja del útero y en la mayoría de los casos está asociado a la infección prolongada del virus del papiloma humano (VPH) el cual es transmitido por contacto sexual. Sin embargo, no siempre esta infección es precursora de esa enfermedad, existen diferentes grados de lesiones causadas por el VPH y sólo algunas de ellas son precursoras del cáncer cervicouterino.

“El 80% de mujeres y hombres ha tenido o tendrá una infección por este virus en algún momento de la vida. Los varones pueden ser portadores sin síntomas y aun así transmitirlo”, explica Martínez.

Especialistas aclaran que solo algunas variedades del VPH en las mujeres producen lesiones en el cuello del útero que pueden derivar en cáncer e incluso en esos casos, el proceso tarda alrededor de 10 años, lo que brinda la oportunidad de realizar chequeos preventivos para detectar las lesiones antes de que se transformen en cáncer

En esta línea, se han desarrollado dos estrategias principales para la prevención y la detección temprana de la enfermedad. Por un lado, la vacunación contra el VPH (a los 11 años y en dos etapas) y por el otro, la detección de lesiones precancerosas. Al ser un cáncer de crecimiento lento, el cual no suele producir síntomas, se lo debe detectar mediante exámenes de Papanicolaou periódicos.

Cómo se aborda el tratamiento de este cáncer

Debido a las particularidades del cáncer de cuello uterino, el mismo requiere de un enfoque integral para tratarlo. "La planificación terapéutica implica la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales -ginecólogos, oncólogos, radioterapeutas y patólogos-, que analizan cada caso según los protocolos internacionales y la medicina basada en la evidencia", explica la especialista del Centro de Salud DIM.

Es fundamental comprender que la eliminación del cáncer de cuello uterino es posible, las herramientas son: la vacunación, los controles y tener acceso a un tratamiento adecuado. Por su parte, la duración y el tipo de tratamiento dependen del estadio del cáncer, las características del tumor y las condiciones generales de la paciente.