Migraña en Argentina: por qué automedicarte puede empeorar tu dolor de cabeza

Desde el Hospital de Clínicas explican por qué abusar de analgésicos es contraproducente y cuándo debés consultar a un médico. Enterate de las claves.

16 de septiembre, 2025 | 14.09

¿Sufrís migrañas y vivís tomando ibuprofeno? Desde el Hospital de Clínicas advierten que la automedicación puede ser la causa de que tus dolores empeoren. Es un problema de salud global que afecta a uno de cada diez personas. Acá te contamos por qué.

La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Es una afección neurológica que golpea fuerte, especialmente a personas de entre 20 y 40 años. Las proyecciones indican que su prevalencia seguirá en aumento hasta el 2050. Un dato que preocupa a los especialistas.

Uno de los mayores riesgos es la automedicación. ¿Quién no agarra un paracetamol ante la primera molestia? El doctor Daniel Gestro, neurólogo del Hospital de Clínicas, explica un fenómeno paradójico: el abuso de analgésicos puede generar más dolor. Se llama “cefalea por abuso de analgésicos”.

Este círculo vicioso complica muchísimo el tratamiento original de la migraña. El cuerpo se acostumbra a los fármacos y responde con más cefaleas. ¿El resultado? Terminás tomando pastillas para el dolor que causan más dolor. Una trampa de la que es difícil salir.

Pero, ¿qué se considera “abuso”? Los expertos son claros: si consumís analgésicos de venta libre (como ibuprofeno o paracetamol) más de 15 días al mes, ya es una señal de alarma. Para medicamentos específicos, el límite baja a 10 días mensuales.

¿Cuáles son los desencadenantes más comunes? Son variados y van desde cambios bruscos de temperatura o presión atmosférica hasta estímulos sensoriales intensos. Luces brillantes, ruidos fuertes y olores penetrantes (perfumes, sahumerios) pueden desatar una crisis.

Una recomendación clave del especialista es llevar un calendario de tus dolores. Anotá los días que te duele la cabeza y la cantidad de pastillas que tomás. Si superás seis comprimidos al mes, es hora de hacer una consulta médica con un neurólogo.

Si tomás pastillas más de 15 días al mes, es una alerta.

El tratamiento efectivo no se basa en tomar más, sino en tomar mejor. Se usan moduladores del dolor que ayudan a que las crisis cedan de forma progresiva. El objetivo principal es reducir el consumo de analgésicos a un nivel seguro.

Hoy existen terapias innovadoras que actúan sobre una proteína clave (CGRP) de la migraña. Se trata de anticuerpos monoclonales inyectables y medicamentos orales llamados gepantes. Todos deben ser estrictamente indicados por un profesional.

Mantener hábitos saludables es fundamental para prevenir. Comé a intervalos regulares, hacé actividad aeróbica diaria y respetá tus horarios de sueño. Pero esto solo no alcanza; es clave saber cuándo la consulta con un médico es urgente e impostergable.

¿Cuándo tenés que consultar sí o sí al médico?

  • Si el dolor de cabeza es repentino y extremadamente severo.

  • Si siempre afecta el mismo lado de tu cabeza.

  • Si se localiza en un ojo o viene con alteraciones visuales.

  • Si sentís hormigueos en el cuerpo o dificultad para hablar.

  • Si el dolor se asocia con confusión, desmayos o empeora rápidamente.

  • Si interfiere de lleno en tu rutina y actividades diarias.

No subestimes tu dolor de cabeza. Escuchar a tu cuerpo y buscar ayuda profesional a tiempo es la mejor decisión para evitar complicaciones y recuperar tu calidad de vida. La solución no está en la farmacia, sino en el consultorio.