Qué es un ACV isquémico, lo que provocó la muerte de Locomotora Oliveras: síntomas y cómo detectarlo

La boxeadora falleció este lunes 28 de julio tras sufrir un ACV isquémico. Cuáles son los síntomas de esa afección y cómo detectarla a tiempo.

28 de julio, 2025 | 18.57

Alejandra "Locomotora" Oliveras, la reconocida ex boxeadora jujeña y campeona mundial, murió a los 47 años pocos días después de haber sufrido un ACV isquémico. Se trata de una afección que puede prevenirse con controles médicos. ¿Cuáles son los síntomas?

Qué es un ACV isquémico, lo que provocó la muerte de Locomotora Oliveras

El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la segunda causa de muerte y la primera afección que lleva a la discapacidad a nivel mundial.  Si bien hay diferentes tipos, en el caso del ACV isquémico se produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce. Esto evita que el tejido del cerebro reciba oxígeno y nutrientes, y que las neuronas cerebrales comiencen a morir en minutos

El ACV que afectó a Oliveras sucedió mientras dormía, lo que impidió que recibiera atención médica dentro de la llamada “ventana terapéutica”, es decir, el periodo en el que los tratamientos resultan más efectivos. Según explicó el doctor Alejandro Musacchio (MP 5686), jefe del servicio de Neurorradiología Intervencionista del hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, la llegada de la deportista al hospital “fuera de ventana” limitó las opciones de intervención inmediata y condicionó el abordaje terapéutico.

Al despertar, Oliveras ya presentaba un déficit motor en el lado izquierdo del cuerpo. Tras pedir ayuda a sus hijos, fue trasladada inicialmente a un hospital de Santo Tomé, donde reside su familia, y luego derivada al Hospital José María Cullen.

Entre sus primeros síntomas, la ex boxeadora presentó desorientación y pérdida de movilidad en el lado izquierdo.  Los estudios confirmaron que eran una consecuencia de la obstrucción de una arteria cerebral. Al tercer día de internación, los médicos diagnosticaron un edema cerebral, lo que llevó a la realización de una craneotomía descompresiva el 16 de julio. “Se realizó la craneotomía para generar espacio y liberar presión que comprometía otras áreas del cerebro. Tuvo muy buena respuesta”, detalló Moroni.

Desde la intervención, estuvo bajo monitoreo constante y sin evidencia de empeoramiento neurológico. Sin embargo, en la mañana de este lunes 28 de julio tuvo un parte "favorable" durante la mañana que mostraba, entre otras cosas, una posible mejoría en el estado de salud. Según había informado el director del hospital, Bruno Moroni, Oliveras estaba reduciendo progresivamente la necesidad de respiración asistida y evidenciaba respuestas neurológicas positivas. 

Finalmente, falleció en la tarde de este lunes tras un descomposición crítica irreversible. Moroni, explicó: "En la tarde de hoy sufrió un shock de hipoxemia que derivó en una embolia pulmonar masiva que determinó su deceso a través de un paro cardiorespiratorio".  La noticia fue confirmada a través de una conferencia de prensa.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV?

Hay síntomas claves que son señal de que una persona está sufriendo un ACV y que indican que debe llamarse rápidamente a emergencias:

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado. 

  • Problemas para hablar o entender lo que otra persona dice. 

  • Problemas para caminar. 

  • Mareos. 

  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder). 

  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.