Docentes de la Universidad de Rosario realizan un paro de 48 horas contra el ajuste de Milei: solo habrá clases públicas

Representantes locales confirmaron la realización de jornadas con clases públicas como parte del plan de lucha para este martes y miércoles. La Conadu ratificó las medidas de fuerza para la próxima semana y convocó a una marcha federal universitaria para la segunda quincena de mayo.

22 de abril, 2025 | 12.33

Estudiantes, docentes y no docentes universitarios reanudaron el plan de lucha en reclamo por el aumento salarial y presupuestario. La lucha por la dignidad del sistema universitario argentino tiene su eco en las casas de estudio de la provincia de Santa Fe: docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en el gremio Coad realizan un paro de 48 horas durante este martes 22 y miércoles 23 de abril, en adhesión a la medida nacional convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).

Este miércoles se cumplirá un año de la primera Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública y, en el marco del reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial para los trabajadores universitariosrepresentantes locales anunciaron que realizarán jornadas con clases públicas como parte del plan de lucha, y que el miércoles se cerrará la medida con un acto frente a la Facultad de Ciencias Económicas, en Oroño y de 3 de Febrero.

La decisión de sumarse al paro fue tomada tras una votación realizada en la UNR, que contó con la participación de 1.580 profesores, de los cuales 1.273 (80,6%) optaron por un paro de 48 horas, mientras que 313 (19,4%) eligieron realizar una jornada de protesta de 24 horas sin paro.

Desde Coad señalaron que docentes de distintas unidades académicas, junto a integrantes de organizaciones sindicales, participarán de las clases públicas, donde se debatirán temas urgentes como la situación económica nacional, la reforma constitucional provincial y la actualidad de las universidades públicas nacionales. Las actividades se desarrollarán entre las 10 y las 13.

A nivel nacional, la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha con medidas de fuerza para la próxima semana y convocó a una marcha federal universitaria para la segunda quincena de mayo. La decisión fue adoptada por el plenario de secretarias y secretarios generales, en un contexto de ausencia de convocatoria a paritarias y un sostenido deterioro salarial, señalaron en un comunicado.

La motosierra del presidente Javier MIlei tuvo su impacto en educación, las universidades cerraron el 2024 con un recorte del presupuesto del 30% y los salarios reales de los docentes con una caída del 23% respecto a diciembre de 2023. Los datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El recorte presupuestario a la educación fue denunciado durante todo el año por la comunidad, que logró movilizar amplias porciones de la sociedad. A pesar del consenso logrado en torno a la defensa educativa, y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, el ajuste de los fondos no se pudo revertir debido al veto del presidente Milei. Durante todo ese proceso, el Gobierno Nacional le dio la espalda al reclamo y profundizó su recorte con la prórroga por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023, una situación que no tiene antecedentes en la historia del país. 

En medio del ajuste de Milei, la Universidad de Rosario anunció la creación de una nueva carrera

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) confirmó que el Consejo Superior aprobó la creación de una nueva Licenciatura en Ciencia de Datos que comenzará este 2025, con una duración de 4 años, y será dictada en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.

En el anuncio de la UNR sobre la incorporación de una nueva carrera, en un comunicado explicaron que “tiene un enfoque multidisciplinario que integra conocimientos de estadística, informática y economía, áreas claves para el manejo eficiente y ético de grandes volúmenes de información".

Por su parte, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, aseguró que "la Universidad Pública debe diversificar su propuesta de formación, contemplando trayectos que tradicionalmente no estaban contenidos en la universidad, más atentos a las transformaciones producidas a escala global, habilitando que jóvenes que tienen la aspiración de formarse en estas áreas puedan hacerlo en ámbito público y construyendo esos trayectos desde una perspectiva innovadora”. 

De acuerdo a la normativa ministerial vigente y a las reformas que promovió hace un año, la UNR en su ordenanza de planes de estudios, contemplará una duración de 2.600 horas.