Panorama desolador en Rosario: una fábrica de electrodomésticos extiende la suspensión de 400 trabajadores

La fuerte caída de ventas y apertura de importaciones ponen en jaque a la multinacional Electrolux. La compañía prolongará por tres meses un esquema que mantendrá en vilo a los empleados de la fábrica. La modalidad impulsa la reducción de haberes. 

06 de noviembre, 2025 | 13.45

La apertura de importaciones es una de las tantas medidas del gobierno de Javier Milei que provocaron la crisis económica que vive el sector industrial. La empresa de línea blanca Electrolux, con planta ubicada en la ciudad de Rosario, decidió prorrogar el régimen de suspensiones rotativas para 400 operarios.

Tras un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la compañía prolongará por tres meses un esquema de suspensiones que mantendrá en vilo a los trabajadores de la fábrica. La modalidad no afecta la relación laboral, pero sí admite una reducción de haberes. Ante el crítico panorama del sector industrial, la UOM advirtió que, de no revertirse la tendencia, se podrían perder puestos de trabajo y mano de obra calificada, provocando un importante impacto en el sector metalúrgico.

La multinacional de la línea blanca, con planta ubicada en Batlle y Ordóñez al 3400, atraviesa un contexto nunca antes visto. Hace poco menos de un mes el abogado de la UOM, Pablo Cerra, aseguró que si bien no todos los trabajadores cobran menos de $700.000, como se difundió en algunos portales, "sí son sueldos de pobreza" y estimó que el salario promedio ronda los $850.000. A su vez, denunció que incluso los acuerdos paritarios "tardan meses en ser homologados por el Gobierno", lo que deteriora aún más el poder adquisitivo.

Cerra señaló que la situación "no es nueva" y que "se viene extendiendo en el tiempo", afectando a toda la línea blanca y buena parte del sector industrial. Según explicó, la caída del consumo interno y la apertura de las importaciones agravan el panorama: "Aun los productos importados no se venden. Estamos en un embudo vicioso para la actividad laboral e industrial", sostuvo. Además, detalló que el sector perdió "alrededor de 2.000 puestos de trabajo" en 2025.

El representante de la UOM remarcó, además, que los empleos del rubro requieren calificación y experiencia, lo que vuelve más lenta cualquier posibilidad de recuperación. "Ya vivimos esto en los 90. Cuando se destruye el empleo industrial, se pierde también la mano de obra calificada. Después cuesta años recuperarla", afirmó en diálogo con RadioInforme3. En esa línea, dijo que “es una situación casi trágica para el sector", ya que "no hay incentivo ni crédito, las tasas son impagables y el trabajador metalúrgico está en el medio, sosteniendo su puesto con sueldos que no alcanzan”.

La empresa fue fundada en 1919, en Suecia, por Axel Wenner-Gren con la idea de desarrollar productos que no solo fueran funcionales, sino que elevaran la calidad de vida de las personas. Sin embargo, el gobierno de Milei y las políticas del gobernador Maximiliano Pullaro desataron un modelo que atenta contra los trabajadores.

Sigue la crisis en Algodonera Avellaneda: producción frenada y 350 trabajadores sin sueldo

Otro caso que evidencia la crisis es lo que sucede en Algodonera Avellaneda, cuyos trabajadores alertaron sobre la “dramática” situación que atraviesan. La planta, ubicada en el parque industrial de Reconquista, lleva un mes paralizada y 350 familias están sin cobrar sus salarios

Desde agosto, la empresa venía trabajando a un 30% de su capacidad, pero en octubre de este año paralizó la fábrica y cortó la cadena de pagos, afectando a cientos de familias. Entre junio y julio, la compañía despidió a 41 trabajadores, mientras que en agosto echó a 30 empleados más. Según el medio InfoGremiales, la mayoría de los trabajadores de la firma santafesina tienen entre 15 y 34 años de antigüedad y estaban bajo el convenio colectivo de trabajo del gremio de Empleados Textiles, Setia.

Frente a este panorama, la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados y Diputadas recibió a representantes de los trabajadores que están en conflicto laboral por falta de pago.  El diputado provincial y presidente de la comisión, Joaquín Blanco, advirtió que "hay una situación de incertidumbre respecto al futuro de la fábrica" debido a "la crisis del sector textil y la falta de confianza en el grupo Vicentin".  El legislador socialista también apuntó contra la apertura de importaciones impulsada por el Gobierno nacional: "No debe desmantelar la capacidad de agregar valor a las provincias algodoneras”, dijo.

Por su parte, Juan Carlos Bandeo, delegado del Sindicato de Textiles de Reconquista, señaló que "el sector está quebrado" y aseguró que la planta no produce absolutamente nada desde hace un mes. “Veníamos trabajando a un 30% de la capacidad desde agosto del año pasado”, explicó. La situación salarial es desesperante: Bandeo confirmó que los trabajadores recién cobraron la semana pasada el 40% que se adeudaba de la segunda quincena de septiembre. 

Luego, cruzó al mandatario nacional por sus políticas económicas y le reclamó soluciones. “Habría que ponerle un freno a este señor Presidente, que cobre aranceles a las importaciones, así podemos competir”, sostuvo. Desde el Sindicato de Textiles de Reconquista advirtieron que la situación “no admite más demoras” y que la falta de producción podría provocar una parálisis total si no se reactivan las operaciones en el corto plazo. “Necesitamos que el Estado no se desentienda. Estamos hablando de una empresa estratégica para toda la región norte de la provincia”, remarcaron.